Modelos matemáticos para futurología y estigmatización de los obesos (2 de 2)

(Ir a la primera parte)

The Biggest Loser es un concurso televisivo del que ya he comentado algún resultado en el blog. En orden cronológico, en estas dos entradas:

Quiero recordar las predicciones de Hall relativas a este concurso, basadas en sus modelos matemáticos: según Hall los participantes no tendrían ningún problema en mantener el peso perdido, sin más que controlar su ingesta energética y niveles de ejercicio físico. Era lo que sus simulaciones, reflejo de sus creencias, predecían.

Simulated weight loss maintenance could be achieved with a modest 20 min/d of vigorous exercise and a 3000 kcal/d diet (fuente)

En la simulación el mantenimiento del peso se puede conseguir sin más que hacer 20 minutos diarios de ejercicio intenso y consumir una dieta de 3000 kcal/d.

Un poco de ejercicio al día, una ingesta calórica normal, y según los modelos matemáticos de Hall se tiene que mantener el peso. El problema de asegurar que el método funciona es que, en consecuencia, si los participantes no consiguen adelgazar, es porque no están siendo honestos en los datos de ingesta y/o de actividad física. Ésa es la explicación típica de por qué falla la dieta hipocalórica: falla el obeso, la dieta es correcta.

«The weight loss trap«

Artículo en la revista Time de mediados de este mismo año.

When Hall discovered, however — and what frankly startled him— was that even when the Biggest Loser contestants gained back some of their weight, their resting metabolism didn’t speed up along with it. Instead, in a cruel twist, it remained low, burning about 700 fewer calories per day than it did before they started losing weight in the first place. «When people see the slowing metabolism numbers,» says Hall, «their eyes bulge like, How is that even possible?«

Lo que Hall descubrió, sin embargo —y fue lo que francamente le sorprendió— fue que incluso cuando ya habían recuperado parte de su peso, su metabolismo no se recuperaba al mismo ritmo. En lugar de eso, en un desenlace cruel, permanecía ralentizado, quemando unas 700 calorías menos al día de lo que sucedía cuando empezaron a perder peso. «Cuando la gente ve los datos de ralentización del metabolismo», dice Hall, «se quedan ojipláticos, como diciendo, ¿cómo es posible que esto esté pasando?«

Like most people, Kevin Hall used to think the reason people get fat is simple. «Why don’t they just eat less and exercise more?» he remembers thinking.

Como la mayor parte de la gente, Kevin Hall solía pensar que las razones por las que la gente engorda son simples. ¿Por qué sencillamente no comen menos y hacen más ejercicio?«, recuerda haber pensado

«¿Por qué sencillamente no comen menos y hacen más ejercicio?» Solía pensar… recuerda haber pensado…

Todo el mundo «sabe» las razones por las que los obesos hemos engordado y «sabe» las razones por las que no podemos adelgazar. Ellos son inteligentes y entienden y ven lo que el obeso ni entiende ni ve. Y algunos sienten unas ganas irrefrenables de «educarnos» por nuestro bien. Es muy sencillo: engordamos porque comemos más de la cuenta. ¡Son leyes de la física! (ver,ver) Y si no podemos adelgazar es porque no sabemos cerrar la boca y mover el culo, ¡basta ya de excusas, si no puedes adelgazar te falta fuerza de voluntad! (ver) ¡Deja ya de decir que tienes mala genética o huesos anchos, lo que no tienes son ganas de esforzarte!

Recomiendo leer los comentarios de la entrada anterior del blog. Hall, lejos de reconocer haber estado equivocado en sus creencias sobre el «come menos y muévete más», insiste en defender el modelo matemático que usó en el vídeo para culpar a las víctimas de no poder adelgazar. Defiende ese modelo diciendo que ha sido validado. No es cierto, como explico en esos comentarios: nunca ha validado su modelo reproduciendo la evolución real del peso corporal a largo plazo. Lo que ha hecho en el artículo que cita en twitter nada tiene que ver con validar las predicciones a largo plazo del modelo: en ese artículo calcula de forma aproximada la ingesta energética presuponiendo un gasto energético y una determinada composición de la masa corporal perdida. Nada tiene que ver ese cálculo, en el que los errores en el modelo tienen pocas consecuencias, con la forma en que emplea sus simulaciones en el vídeo, que es predecir la evolución del peso corporal para una ingesta determinada. Yo le recuerdo su predicción con ese modelo «validado»:

Ningún parecido con la realidad.

Exactamente, ¿con qué experimentos reales a largo plazo ha validado Hall las predicciones de sus modelos? ¿Ninguno? Poca base es para culparnos a los obesos de no poder adelgazar, me parece a mí.

En la siguiente entrada hablaré de 18 estudios en que los participantes en todo momento «comieron menos», según los datos de esos estudios, y la dieta no funcionó para adelgazar. ¿Son falsos los datos de esos 18 estudios? Dado el estúpido fundamento de la dieta hipocalórica, creo que es mucho más sensato pensar que es el método el que no funciona.

Leer más:

  1. Vicente

    Therefore, long-term weight loss requires vigilant combat against persistent metabolic adaptation that acts to proportionally counter ongoing efforts to reduce body
    weight. (fuente)

    Que traducido al castellano significa que no saben por dónde tirar, así que se inventan que para adelgazar es necesario «el combate vigilante» contra el efecto rebote. Palabrería vacía y rimbombante que oculta la realidad del fracaso del método.

    Comparemos el «la reacción metabólica ha sido tal que no sabemos qué se puede hacer» anterior, con las palabras de Hall en el vídeo negando la existencia de una reacción metabólica y culpándonos a los obesos de no conseguir adelgazar porque no mantenemos la dieta:

    People are really good initially at cutting their calories, but then they basically lose adherence relatively quickly

    Ambas afirmaciones se contradicen y vienen de la misma persona: Hall. ¿En cuál erra?

  2. Vicente

    Hall confunde sus fantasías con hechos.

    This simulation illustrates the very long equilibration time for weight loss in obese subjects and demonstrates that the weight loss plateau observed after 6 mo cannot be a result of metabolic adaptation

    ¿Es esa adaptación metabólica que no puede ser la causa de la paralización del peso perdido, la que dice que le sorprendió en la revista Time?

    Lo que Hall descubrió, sin embargo —y fue lo que francamente le sorprendió— fue que incluso cuando ya habían recuperado parte de su peso, su metabolismo no se recuperaba al mismo ritmo. En lugar de eso, en un desenlace cruel, permanecía ralentizado, quemando unas 700 calorías menos al día de lo que sucedía cuando empezaron a perder peso. “Cuando la gente ve los datos de ralentización del metabolismo”, dice Hall, “se quedan ojipláticos, como diciendo, ¿cómo es posible que esto esté pasando?“

    La disonancia cognitiva le tiene que estar destrozando por dentro.

  3. Vicente

    La pregunta es sencilla ¿Con qué experimento a largo plazo ha validado Hall sus predicciones? Y no me refiero a comprobar a posteriori que se satisface la primera ley de la termodinámica: estoy hablando de las predicciones de su modelo.

    Sacada de uno de los artículos que cita en twitter, creo que la gráfica es muy ilustrativa de cómo se comporta el modelo de Hall: según el modelo, si tras la restricción calórica mantienes una ingesta constante adecuada, eso te permite mantener el peso perdido. Y si consumes unas 1600 kcal/d no paras de perder peso.

    Weight loss and regain dynamics during an outpatient lifestyle intervention. A, left: a typical outpatient weight loss program results in the characteristic BW change trajectory, where the symbols are identical to those in Fig. 3. A, right: predicted free-living EI and TEE underlying the observed BW loss and regain trajectory. B: the model predicted that maintenance of lost BW and FM (left) would have been achieved if the EI over the last 2 yr had been decreased by 170 kcal/day. C: had the initial reduction of EI been sustained for the 3-yr period, the model predicted a progressive decrease of BW and FM shown at left and the corresponding TEE changes shown at right. Data are presented as means ± SD.

  4. Vicente

    Hall dice que su modelo ha sido validado con un experimento a largo plazo, pero reconoce que el modelo no es capaz de predecir lo que ha sucedido en el Biggest Loser.

    Está faltando a la verdad: es FALSO que Hall haya validado su modelo con un experimento a largo plazo.

    Haz clic para acceder a ajcn111070.pdf

    Lo que hace con los datos de ese experimento es tan simple como estimar cuál ha sido la ingesta energética a partir de la evolución del peso corporal: NO está haciendo una predicción de la evolución del peso corporal en base a los datos de ingesta energética. NO ha reproducido satisfactoriamente la evolución del peso corporal empleando su modelo. Lo único que está haciendo es aplicar una formulita a posteriori:

    ¿De verdad HALL vuelve a intentar colar ese análisis como una validación de las predicciones a largo plazo de su modelo? ¡Madre mía!

    • Vicente

      Hall reconocen twitter lo obvio, que lo que hizo con el CALERIE 2 fue un cálculo a posteriori y que no hubo predicción:

      ¿Cuándo ha validado que las predicciones de su modelo se corresponden con la realidad a largo plazo? NUNCA

      Su modelo ha fracaso miserablemente en el Biggest Loser, pero él sigue culpando a la víctima en base al resultado de sus simulaciones. Se comporta como si el Biggest Loser nunca hubiera destrozado su modelo.

  5. Vicente

    Seguramente los participantes del Biggest Loser no eran humanos, pues no se comportan según los modelos matemáticos de Hall:

    ¿De verdad se atreve a seguir echando la culpa a los obesos, cuando ha vivido en sus narices una reacción metabólica que sus modelos no implementan?

    Pero nada, sigue con la cantinela de siempre, que esto sólo pasa cuando la restricción calórica es extrema. Ninguna prueba, sólo creencias.

    Esto nos lleva al principio: un modelo matemático sólo refleja las creencias de quien lo formula. Y si encima da un resultado a largo plazo que contradice los hechos reales, ese modelo matemático ha sido demostrado erróneo.

    • Diego

      «Seguramente los participantes del Biggest Loser no eran humanos, pues no se comportan según los modelos matemáticos de Hall»: Este comentario me ha recordado a Hal-9000, el superordenador de la nave Discovery en 2001: Una odisea del espacio, el cual al final tiene un comportamiento incomprensible. En este caso deben ser los humanos los que se comportan de manera incomprensible para el programa. (Casualidad la similitud entre nombres…)

      • Vicente

        Como su modelo predice que es posible adelgazar simplemente «comiendo menos», Hall llega a la conclusión de que los datos de ingesta de los experimentos tienen que ser erróneos.

        Como su modelo predice que los participantes del Biggest Loser tienen que adelgazar simplemente haciendo algo de ejercicio y con una ingesta de 3000 kcal/d, Hall llega a la conclusión de que hay algo que está mal en esos participantes o en ese concurso.

        La realidad está mal, pues contradice las predicciones de Hall.

Responder a Vicente Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.