«Los carbohidratos excesivos se convierten en grasa y también engordan» (1 de 3)
Como la entrada es larga, resumo los principales mensajes de la misma:
- La insulina NO engorda convirtiendo azúcares a grasa (al menos no es así como engorda en condiciones normales)
- No es una obviedad que la causa de engordar sea un «exceso calórico».
Alimentados con pienso para engorde y con engaños
En esta primera parte voy a comentar un texto que está accesible en la web de la FAO, la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura. Pero antes de empezar, quiero llamar la atención sobre el logotipo y el nombre: una espiga de trigo, el texto «fiat panis» —que significa «que haya pan«— y el nombre de la organización cita textualmente «agricultura«, pero no ganadería. No hace falta pensar mal porque no dejan nada a la imaginación. Por otro lado, su preocupación es la sostenibilidad del planeta y el avance de la agricultura (ver).
El texto pertenece al documento «Carbohydrates in human nutrition«, un informe creado en conjunto por expertos de la FAO y la OMS. Si también participa la OMS, ¿qué podría salir mal?
Lo traduzco y comento más abajo.
Does carbohydrate make you fat?
The idea that increased insulin concentrations subsequent to carbohydrate intake lead to conversion of significant amounts of carbohydrate to fat is misleading. First, it takes an extreme excess of carbohydrate to produce de novo lipogenesis, and even under these conditions, very little net fat is produced from carbohydrate. Second, the idea that persons with insulin resistance are particularly prone to become obese when eating high carbohydrate diets is unsubstantiated by scientific evidence. In fact, low-fat, high-carbohydrate diets are commonly recommended to prevent further weight gain for these individuals who are at risk to develop non-insulin dependent diabetes and coronary heart disease. Finally, substantial data suggest that voluntary energy intake is higher in many people when the diet is high in fat content and low in carbohydrate content. Excess consumption of energy in any form leads to accumulation of body fat. There is no serious scientific evidence to suggest, however, that diets high in carbohydrate promote weight gain when consumed in amounts which do not exceed energy requirements.
Prevention of obesity
Because excess dietary fat is stored more efficiently than excess dietary carbohydrate, eating a low fat diet may be helpful in obesity prevention. If one assumes that everyone overeats occasionally, less of the excess energy will be stored as adipose tissue if a low fat diet is consumed than a high fat diet. It remains prudent to recommend a high carbohydrate diet for body weight maintenance. Diets high in fat are likely to promote excess energy consumption and excess dietary fat is stored as adipose tissue with extremely high efficiency. Eating a high carbohydrate diet reduces the likelihood of overeating and, if overeating occurs, results in slightly less of the excess energy being stored as adipose tissue.
«¿Engordan los carbohidratos?»
Empiezan con una manipulación clamorosa:
The idea that increased insulin concentrations subsequent to carbohydrate intake lead to conversion of significant amounts of carbohydrate to fat is misleading. First, it takes an extreme excess of carbohydrate to produce de novo lipogenesis, and even under these conditions, very little net fat is produced from carbohydrate.
La idea de que el aumento de las concentraciones de insulina después de la ingesta de carbohidratos conduzca a la conversión de cantidades significativas de carbohidratos en grasas es engañoso. En primer lugar, se necesita un exceso extremo de carbohidratos para producir lipogénesis de novo, e incluso en estas condiciones, se produce muy poca grasa neta a partir de los carbohidratos.
Lo que es engañoso es crear un hombre de paja y atacar ese hombre de paja: la fisiología no sugiere que los carbohidratos engorden en condiciones normales convirtiéndose en grasa (ver,ver,ver). Estos «expertos» o no saben absolutamente nada de fisiología y dicen lo primero que se les ocurre, o están directa y descaradamente intentando engañar. Que la insulina no engorde mediante ese mecanismo no significa que no lo haga por otros caminos. ¿Vemos la trampa? Desmienten algo que es falso y crean apariencia de haber dado un argumento válido.
Como si con la falacia anterior hubiesen dado por liquidado el tema de las concentraciones de insulina, se centran a continuación en la resistencia a la insulina:
Second, the idea that persons with insulin resistance are particularly prone to become obese when eating high carbohydrate diets is unsubstantiated by scientific evidence. In fact, low-fat, high-carbohydrate diets are commonly recommended to prevent further weight gain for these individuals who are at risk to develop non-insulin dependent diabetes and coronary heart disease.
En segundo lugar, la idea de que las personas con resistencia a la insulina son particularmente propensas a la obesidad cuando consumen dietas altas en carbohidratos no está respaldada por evidencia científica. De hecho, las dietas bajas en grasa y altas en carbohidratos son comúnmente recomendadas para prevenir un mayor aumento de peso para las personas que están en riesgo de desarrollar diabetes no insulinodependiente y enfermedad coronaria.
Nuevamente, un intento de engañar: sí hay quien propone que la resistencia a la insulina puede jugar un papel en el desarrollo de la obesidad (ver), pero ni es un factor necesario ni el hecho de que las personas con resistencia a la insulina tengan poca tendencia a acumular grasa corporal contradice el posible papel de la resistencia a la insulina en el desarrollo de la obesidad. Es el proceso durante el cuál se desarrolla la obesidad lo que importa y la resistencia a la insulina puede favorecer ese proceso, aunque una vez desarrollado el problema ésta se correlacione con menor tendencia a engordar (ver). Y en cualquier caso, argumentan ausencia de evidencia, no evidencia de ausencia. Nuevamente, argumentos de muy bajo nivel con el claro propósito de desinformar. No se coloca la producción de harina diciendo la verdad.
El otro argumento que emplean es realmente patético: las dietas bajas en grasa y altas en carbohidratos son recomendables para prevenir el aumento de peso porque se recomiendan para prevenir el aumento de peso. ¿En serio?
Y finalmente llegan a la gran mentira de la nutrición: la pseudociencia del balance energético. No hay «experto» que quiera hacernos comer harina y azúcar que no recurra a esta charlatanería.
Finally, substantial data suggest that voluntary energy intake is higher in many people when the diet is high in fat content and low in carbohydrate content. Excess consumption of energy in any form leads to accumulation of body fat. There is no serious scientific evidence to suggest, however, that diets high in carbohydrate promote weight gain when consumed in amounts which do not exceed energy requirements.
Finalmente, datos sustanciales sugieren que el consumo voluntario de energía es mayor en muchas personas cuando la dieta es alta en contenido graso y baja en contenido de carbohidratos. El consumo excesivo de energía en cualquier forma conduce a la acumulación de grasa corporal. Sin embargo, no hay evidencia científica seria que sugiera que las dietas ricas en carbohidratos promuevan el aumento de peso cuando se consumen en cantidades que no exceden los requerimientos de energía.
«El consumo excesivo de energía en cualquier forma conduce a la acumulación de grasa corporal». Es la gran BURRADA de la nutrición. Desde el lenguaje se crea una causalidad que sustituye a la fisiología: el tautológico «excesivo» cobra vida propia desde el momento en que se usa de forma injustificada: si es «excesivo» tiene que engordar, pues de lo contrario no sería «excesivo». Y como lo que se hace es hablar de «consumo excesivo de energía» se crea una falsa causalidad en la que las responsables son las calorías. Lo he explicado un millón de veces en el blog:
- Crónicas caloréxicas (IV): Layne Norton, PhD
- Pseudociencia del balance energético: definición, origen y consecuencias
- ¿”Exceso calórico”? No digas más…
- Por qué la teoría del balance energético es pseudociencia
En cuanto a la evidencia de que la harina y el azúcar son engordantes de por sí, al margen de sus calorías, ahí están los estudios (ver). Poco convenientes para quien tiene como propósito la venta de trigo, eso sí. No es de extrañar que no los encuentren.
Nótese por otro lado cómo los autores del texto quedan en evidencia:
«El consumo excesivo de energía en cualquier forma conduce a la acumulación de grasa corporal.»
«La idea de que el aumento de las concentraciones de insulina después de la ingesta de carbohidratos conduzca a la conversión de cantidades significativas de carbohidratos en grasas es engañoso.»
Si los carbohidratos no engordan conviertiéndose en grasa, ¿cómo nos engorda un exceso de energía cuando éste es en forma de carbohidratos? Oh, vaya, a lo mejor es mediante los mecanismos fisiológicos que nos han ocultado antes. ¿Cómo engorda un exceso de carbohidratos? Tic-toc-tic-toc.
Paso al segundo párrafo de la cita.
«Prevención de la obesidad»
Nueva contradicción y nuevo engaño en los planteamientos:
Because excess dietary fat is stored more efficiently than excess dietary carbohydrate, eating a low fat diet may be helpful in obesity prevention. If one assumes that everyone overeats occasionally, less of the excess energy will be stored as adipose tissue if a low fat diet is consumed than a high fat diet. It remains prudent to recommend a high carbohydrate diet for body weight maintenance.
Debido a que el exceso de grasa en la dieta se almacena de manera más eficiente que el exceso de carbohidratos en la dieta, consumir una dieta baja en grasas puede ser útil en la prevención de la obesidad. Si se supone que todos comen en exceso de vez en cuando, una cantidad menor de energía se almacenará como tejido adiposo si se consume una dieta baja en grasas que una dieta alta en grasas. Sigue siendo prudente recomendar una dieta alta en carbohidratos para el mantenimiento del peso corporal.
«El consumo excesivo de energía en cualquier forma conduce a la acumulación de grasa corporal», pero la grasa se almacena más eficientemente que los carbohidratos. Lo siento pero no cuela: ¿en qué quedamos? ¿da igual el origen del exceso calórico o el exceso de grasa es más engordante porque se almacena más fácilmente? ¿Hay unas calorías más engordantes que otras, según la ecuación del balance energético? Y si la grasa puede ser más engordante porque es más fácilmente almacenada como grasa corporal, a lo mejor la idea de que los carbohidratos acelulares (harinas y azúcar) son esencialmente pienso para engorde no viola ninguna ley universal, ¿cierto? ¿Qué eligen?
En cualquier caso, insisto: los carbohidratos no necesitan convertirse en grasa para ser engordantes (ver,ver,ver). De hecho, si te dijera que para llenar una bañera puedes elegir entre poder usar las manos o convertir tus manos en agua. ¿Qué elegirías? En un sistema regulado la variable reguladora es más importante en el resultado final que la sustancia que se acumula. Y aludir a situaciones extremas en las que la regulación no puede funcionar con normalidad no contradice esta idea (ver).
En cuanto al tema de la prudencia: nunca fue prudente basar la alimentación del ser humano en la harina. Es pienso para engorde. No, tampoco el pienso «integral» es comida, por mucho que haya caraduras sin escrúpulos que andan diciendo que la harina integral es «comida real».
Diets high in fat are likely to promote excess energy consumption and excess dietary fat is stored as adipose tissue with extremely high efficiency. Eating a high carbohydrate diet reduces the likelihood of overeating and, if overeating occurs, results in slightly less of the excess energy being stored as adipose tissue.
Es probable que las dietas ricas en grasas promuevan el un consumo de energía excesivo y que el exceso de grasa en la dieta se almacene como tejido adiposo con una eficiencia extremadamente alta. Comer una dieta alta en carbohidratos reduce la probabilidad de comer en exceso y, si se come en exceso, se produce un poco menos del exceso de energía que se almacena como tejido adiposo.
Exceso, exceso, exceso… es la pseudociencia del tautológico «exceso calórico». Y a partir de ella se montan la película de que consumiendo muchos carbohidratos vas a consumir menos calorías y por lo tanto será menos probable que comas «más de la cuenta». Pura fantasía basada en la gran estupidez de la obesidad: la idea de que lo que nos engorda es consumir más calorías de las necesarias.
Lo que es evidente es que no nos podemos fiar de nadie, especialmente de aquellos que persiguen objetivos ajenos a nuestra salud.
“Los carbohidratos excesivos se convierten en grasa y también engordan” (1 de 3)
“Los carbohidratos excesivos se convierten en grasa y también engordan” (2 de 3)
“Los carbohidratos excesivos se convierten en grasa y también engordan” (3 de 3)
Leer más:
Gracias una vez más, Vicente. Espero con ganas el resto de las entradas. Esta gente demuestra ser muy fullera exponiendo sus argumentos; su honradez intelectual queda muy tocada y todo apunta a que, como viene siendo habitual, la presión de la industria ha surtido efecto. Y están hablando de nuestra salud.
Hola Jess,
sí, al final el mensaje es ése: están hablando de nuestra salud y hemos hecho mal en depositar nuestra confianza en instituciones y profesionales que o no dan la talla o se mueven por intereses ajenos a nuestra salud.
Las siguientes dos entregas seguirán insistiendo en las mismas ideas: ¿qué sucede con los carbohidratos si consumo carbohidratos «de más»? Hay mucha gente que afirma que los carbohidratos «excesivos» se convierten en grasa corporal y nos engordan igual que si hubiésemos consumido grasa de más. Bueno, ningún parecido con la realidad.
Gracias a ti por leer lo que escribo 🙂
https://twitter.com/joderconleo/status/981921021589643266
https://twitter.com/Supertramp027/status/981977466167353345
No hace falta que la mano se convierta en agua para llenar la bañera.
Van a seguir engañando a la gente mientras les sea posible. Ni un minuto menos.
Para mí lo que dice Harcombe es erróneo. En principio lo que se almacena como grasa corporal son los ácidos grasos procedentes de la dieta, no los carbohidratos excesivos convertidos a ácidos grasos. Y habría que definir qué entendemos por excesivos.
No es necesario que la mano se vuelva agua para llenar una bañera.
https://novuelvoaengordar.com/2017/01/28/la-mano-que-llena-la-banera/