La ética del dietista-nutricionista

Tres principios éticos básicos:

  1. Respeto al cliente, que es algo más que no usar palabras malsonantes. Es una preocupación sincera por la salud del cliente, buscando ofrecerle información veraz y tratamientos útiles.
  2. Actuar para que el cliente conozca la verdad.
  3. No actuar por intereses ajenos a la salud del cliente, sin informar de ello al cliente.

¿Cuál es la verdad actual que el D-N debe asegurarse de que el cliente conoce?

  • Que la dieta hipocalórica es una dieta de origen pseudocientífico. La base de esa dieta son dos premisas injustificadas (ver,ver) que hacen creer que el fundamento científico para hablar del peso corporal es el balance energético. Se debe insistir cuanto haga falta para que el cliente entienda que todo lo que cree saber sobre control del peso corporal relativo a las calorías, no tiene fundamento.
  • Que, según la evidencia científica, la dieta hipocalórica no funciona (ver). El D-N debe asegurarse de que el cliente entienda que sólo produce resultados a corto plazo, pero no a largo plazo.
  • Que, según la evidencia científica, la causa de que no funcione NO es que la gente deje la dieta y vuelva a sus viejos hábitos. Los estudios dicen que la dieta hipocalórica tampoco funciona cuando la dieta se sigue (ver). Es importante que esto sea aclarado, pues a buen seguro el cliente cree saber la razón por la que esa dieta no funciona. Si no se aclara, se está actuando para que el cliente siga engañado.
  • Que no se sabe si para todo el mundo es posible adelgazar con dieta y ejercicio (ver). Ni siquiera se sabe qué porcentaje de la gente puede conseguirlo, ni cómo identificar a esas personas, ni con qué dieta podrían lograrlo.
  • Que no existe ninguna dieta que haya demostrado efectividad para adelgazar (perder una cantidad importante de peso y mantener el nuevo peso a largo plazo) en un experimento científico. Aquí es importante resaltar que tampoco la dieta hipocalórica lo ha demostrado, siendo la que más veces se ha puesto a prueba.
  • Que toda dieta diferente de la pirámide de las harinas ha sido calificada, de forma irresponsable, como «dieta milagro». Y no necesariamente todas esas dietas son peligrosas para la salud. Las dietas low-carb y paleo, al menos, suelen dar mejores resultados que las dietas oficiales en los experimentos científicos (ver,ver,ver,ver). O, en otras palabras, la dieta de las harinas carece de fundamento científico.

Guardar silencio no es una opción ética, pues el cliente cree que la dieta hipocalórica funciona y que fracasa porque el cliente abandona la dieta. Guardar silencio es hacer que el cliente salga engañado de la consulta. Guardar silencio es hacer que el cliente se culpe cuando la dieta no funcione a largo plazo (ver). No aclarar un engaño «es hacer».

Contentarse con repetir lo que se ha memorizado en la carrera no es una opción ética. Existe obligación ética de comunicar la verdad, y para poder comunicar la verdad, primero hay que conocer la verdad. La obediencia ciega a los dogmas comunes es una falta de respeto al cliente. Prestar atención a las críticas a las propias creencias no es una opción, es una obligación ética. Cambiar las creencias cuando éstas no pueden ser defendidas con argumentos racionales, no es una opción, es una obligación ética.

Ignorar el código deontológico cuando éste entra en contradicción con los tres principios anteriores, es una obligación ética.

Y no sólo los alumnos y titulados tienen obligaciones éticas: formar profesionales para que mientan y engañen a sus clientes no es ético.

Aunque millones de personas buscan tratamientos para la obesidad, los beneficios del tratamiento han sido exagerados. Para la mayor parte de la gente no es efectivo; la mayoría de los obesos se esfuerzan en vano en perder peso y se culpan por las recaídas. Las repetidas experiencias de fracaso se suman a la carga psicológica causada por el estigma social y por la presunción de condiciones psicopatológicas asociadas a la obesidad. Muchos terapeutas pueden estar contribuyendo a este daño psicológico ofreciendo a sus pacientes falsa esperanza de éxito. (fuente)

se puede argumentar que en muchos casos el tratamiento de la obesidad es destructivo(fuente)

NOTA: estoy recibiendo visitas desde esta página de la Universidad de Navarra y he pensado que podía facilitarles la labor de interpretar mi blog.

Leer más:

  1. Vicente

    los indicadores de que la tarea puede estar más allá de la capacidad de uno son ignorados, refutados o distorsionados, con el resultado de que la gente se convence de que pueden hacerlo, sin importar cuán sólidas sean las pruebas de lo contrario

    https://novuelvoaengordar.com/2017/05/29/el-alto-coste-de-la-falsa-esperanza-en-el-tratamiento-de-la-obesidad-2-de-2/

    Y, ¿por qué ignoramos que no funciona? Pues porque nos dice que tiene que funcionar, que así lo garantizan las leyes de la física.

  2. Vicente

    Deberes para casa.

    Analice desde el punto de vista ético las siguientes afirmaciones

    — Decir que la dieta hipocalórica no funciona es de juzgado de guardia
    — Lo único que funciona es lo de siempre, la restricción calórica
    — Pocos dietistas-nutricionistas, aunque cada vez son más, niegan el cumplimiento de la primera ley de la termodinámica
    — Obviamente engordar es una decisión personal, pero es ofensivo atribuirlo a la falta de fuerza de voluntad.
    — Adelgazar requiere una disciplina, ingerir menos calorías, y hacer más deporte. Y no hay más.
    — Para adelgazar, restricción calórica tiene que haber. Otra cosa es la vía para llegar a esa restricción.

  3. Mike

    Parece que te han enlazado en el Campus Virtual de la carrera de Farmacia «Deontología del Dietista (F. Farmacia)».

    Un saludo a los futuros profesionales que van a seguir contribuyendo y siendo cómplices de la lacra de la obesidad. Lean a Vicente, y algo aprenderán.

    • Vicente
      • Nombre de la asignatura: Deontología del Dietista
      • Facultad: Facultad de Farmacia
      • Titulación: Grado en Nutrición Humana y Dietética
      • Módulo VII: Formación para la Actuación del Dietista
      • Curso: 4º de Nutrición Humana y Dietética
      • Duración: Semestral (Primer semestre)
      • Número de créditos ECTS: 3
      • Fechas de clases: 1 de septiembre a 20 de octubre
      • Horario de clases: Lunes de 17 a 19 h. y miércoles de 16 a 17 h.
      • Lugar clases teóricas: Aula 4 (Edificio Los Castaños)
      • Profesor que la imparte: D Antonio Pardo
      • Departamento: Unidad de Humanidades y Ética Médica
      • Carácter: Obligatorio
      • Idioma en que se imparte: Castellano

      A ver cómo justifican en esa asignatura basar el tratamiento de la obesidad en una teoría pseudocientífica que tiene toda la evidencia científica en contra. Espero que analicen la ética de los profesores que imparten teorías estúpidas a sus alumnos. ¿Es ético no actualizarse? ¿Es ético ignorar las críticas? ¿Es ético seguir repitiendo los mismos dogmas cuando ya sabes que son pseudociencia basada en premisas injustificadas?

      • Mike

        A ver si alguien plantea esta duda en clase:

        Si CICO cumple la primera ley de la termodinámica, ¿por qué el exceso de calorías no aumenta la masa muscular, ni el tamaño de un tumor, ni la estatura de un ser humano, pero sí aumenta en exclusiva el tejido adiposo?

        ¿Por qué si la primera ley de la termodinámica habla de sistema cerrado, en el caso de su aplicación en el engordamiento, dicha ley se vuelve «selectiva» o «inteligente» y sólo se ve afectada por el tejido adiposo y no el resto de tejidos (como debería ser para cumplir con la condición de sistema cerrado)?

        Venga, estudiantes, anímense a responder!

        Saludos futuros cómplices.

        • Vicente

          Hola Mike,

          la Teoría CICO no es inconsistente con la Primera Ley de la Termodinámica, pero no es la primera Ley de la Termodinámica. Es una Teoría basada en dos premisas injustificadas que crean un comportamiento inventado del cuerpo. Ese comportamiento no viola las leyes de la física, pero es una invención sin fundamento y hay otras posibilidades también compatibles con esa ley (ver,ver).

          ¿Seguro que la Primera Ley de la Termodinámica sólo habla de sistemas cerrados (sistemas sin intercambio de materia con el entorno)?

          Coincido en la arbitrariedad impuesta por la Teoría CICO de que sólo el tejido adiposo puede verse afectado. No se hace con ningún otro tejido, efectivamente, lo que delata que esa Teoría es una teoría ad-hoc para la obesidad humana. Pero no entiendo por qué lo relacionas con que el sistema sea cerrado (que no lo es, pues obviamente hay intercambio de materia con el entorno).

          • Saturnino

            Saludos Mike:
            Un dato curioso que no sé si conocías:
            Los creacionistas también apelan a las leyes de la termodinámica para negar la teoría de la evolución. Según ellos, la segunda ley de la termodinámica impide que los organismos evolucionen a formas más ordenadas y complejas porque eso violaría la entropia… Y tendrían razón, si no fuera porque la Tierra no es un sistema cerrado y el orden ganado en una especie al evolucionar se traduce en un aumento de entropia en el resto del Universo.

            También confunden un sistema abierto con uno cerrado.

            Por increíble que parezca, este argumento, que en un ámbito de la biología es considerada pseudociencia de la peor, se repite casi línea por línea en nutrición, también para negar adaptaciones evolutivas, las que nos previenen de la obesidad en este caso, y pareciera que nadie se da cuenta.

        • Mike

          Hola!

          Creo que no me expresé bien.

          Me refería a que, si los calorexicos se basan en la Primera Ley de la Termodinámica, y tratan al cuerpo simplemente como una «Caja Negra» donde ignoran por completo los procesos bioquímicos, al ser (según ellos) un sistema cerrado, la energía «excedente» debería ser afectada («repartida») por todos los tejidos susceptibles a ello, no solo al tejido adiposo, sino también al tejido muscular, tumoral, etc.

          @Saturnino: no tenía ni idea de esta ocurrencia sobre los creacionistas, pero es normal: no pierdo ni un segundo de mi tiempo en leer a esta gente. Pero vamos, no me sorprende que hablen de la segunda ley de la termodinámica para justificar a dios, y se queden tan a gusto.

          • Vicente

            La idea de que existe esa energía «excedente» ya es una premisa injustificada. Al considerar esa situación de «exceso calórico» se está fijando un resultado, lo que consituye una falacia (petitio principii), y se está forzando de forma injustificada una causa energética para el comportamiento del cuerpo. Dejando eso aparte, efectivamente, esta teoría sólo se aplica en el caso del crecimiento del tejido adiposo.

  4. Vicente

    El director de banco que te vendió las preferentes te trató con optimismo.

    Por favor, muéstreme la evidencia científica de que su tratamiento es efectivo para perder toda la grasa corporal que me sobra y mantener lo perdido a largo plazo. No quiero optimismo, quiero que me dé Ud. información veraz para poder tomar una decisión informada.

    El optimismo no te va a hacer adelgazar, un tratamiento eficaz sí.

  5. Vicente

    ¿Cómo definimos a unos «profesionales» que tratan a sus clientes con una teoría pseudocientífica, haciéndoles creer que es una ley de la física, y que ocultan a sus clientes que, como método de adelgazamiento, esa teoría ha fracasado a largo plazo en todos los experimentos en los que se ha puesto a prueba?

    ¿Sinvergüenzas? ¿Embaucadores? ¿Estafadores?

    Omertá: código de honor siciliano que prohíbe informar sobre las actividades delictivas consideradas asuntos que incumben a las personas implicadas.

  6. Vicente

    «El diabético no tiene que comer una comida especial. Desde ese punto partimos. Tiene que seguir una dieta equilibrada, al igual que el resto de la población»

    Espero que la asignatura de ética esté bien dotada de créditos, porque casos para analizar no les van a faltar. A ver quién encuentra la ética en recomendar una «dieta equilibrada», eufemismo de dieta de las harinas, a personas que tienen un problema fisiológico con los carbohidratos. Pero como es lo que han memorizado en la carrera…

  7. Vicente

    ¿Cuál es la ética en mantener abierto un grado que forma en charlatanería pseudocientífica?

    ¿Qué justifica el daño que se hace a la población? ¿No poder reconocer haber estado tratando a la gente con un tratamiento estúpido?

    Protección del ego y de los propios intereses frente a protección de la población a la que se dice ayudar.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.