Mañana, 19 de Marzo, hay debate Taubes-Guyenet

Seguramente habrá caloréxicos que estarán esperando este debate para confirmar que tienen razón en su creencias. Si la gente dice tras el debate que Guyenet, PhD ha ganado, su fe en su ideología se verá reforzada. Mi pregunta es: ¿qué creencias exactamente esperan ver confirmadas con ese debate. ¿Las pueden hacer explícitas por anticipado? ¿Creen que Guyenet, PhD va a argumentar que la hipótesis CICO deriva legítimamente de la Primera Ley de la Termodinámica? 

Pues si Guyenet, PhD intenta defender esa burrada, nos vamos a reír a base de bien en el postdebate.

Bueno, supongo que los caloréxicos esperarán a que acabe el debate para decidir en qué exactamente consisten sus creencias. ¿Son caloréxicos de fase 1 o de fase 2? Seguramente ni lo saben y se mueven por el limbo caloréxico.

Para ir abriendo boca, ni siquiera está claro qué defiende Guyenet, PhD. Tenemos a los que dicen que Guyenet, PhD no defiende CICO:

Antes de seguir adelante, es importante dejar claro que Stephan no defiende el llamado modelo CICO, es decir, calorías que entran calorías que salen. Kevin Bass

Y, por otro lado, tenemos a los que dicen que sí lo hace:

Así que sí, tenemos sobrepeso porque comemos demasiadas calorías en relación a la energía que gastamos. Stephan Guyenet, PhD

las calorías de los alimentos es la única propiedad de la comida que ha demostrado convincentemente afectar a la masa grasa corporal. Stephan Guyenet, PhD

a fin de cuentas si consumes el mismo número de calorías acabarás con la misma cantidad de grasa en tus células grasasStephan Guyenet, PhD

sólo para hacerlo explícito, creo que todo se reduce a calorías que entran y calorías que salen […] en última instancia la cantidad de grasa en el cuerpo es determinada por la cantidad de calorías que entran y la cantidad de calorías que salen. Stephan Guyenet, PhD

Cuando consumes más calorías de las que quemas, el exceso de calorías es principalmente empujado al tejido adiposo. Tu adiposidad o grasa del cuerpo, aumenta. Es realmente tan simple como eso. Stephan Guyenet, PhD.

Cualquier energía que queda después de que el cuerpo ha utilizado lo que necesita es almacenada como grasa corporal. Stephan Guyenet, PhD

Esperemos que Guyenet haya hecho ya las llamadas que tenía que hacer, a ver si se aclara sobre en qué consiste su ideología:

Cuando le pregunté al Dr. Guyenet, poco después de mi última publicación, por qué creía tan firmemente que la hipótesis de la recompensa de los alimentos no era una idea de balance energético, sugirió que podría mejorar significativamente mi comprensión de este tema leyendo la revisión de 2006 en Nature de su mentor actual, Michael Schwartz: «Control por el sistema nervioso central de la ingesta de alimentos y el peso corporal».

El artículo de Schwartz que el Dr. Guyenet sugiere que estudie, sin embargo, deja relativamente claro que la hipótesis de recompensa/palatabilidad de los alimentos de la obesidad está firmemente arraigada en el paradigma del balance energético. (Le indiqué esto al Dr. Guyenet en un correo electrónico, y él dijo que se pondría en contacto conmigo al respecto. Sin embargo, aparentemente hubo otras preocupaciones por su parte, y por eso escribo esto sin el beneficio de su aclaración). Gary Taubes

imagen_3605

NOTA: enlace al canal de Joe Rogan.

Leer más:

  1. Vicente

    Primero actúa el gasto energético, y luego el tejido adiposo se ve obligado…

    ¿Es así también cómo crece el músculo o cómo crece un tumor, o, por el contrario, esa idea es especial para el tejido adiposo?

    https://novuelvoaengordar.com/2019/01/29/la-parabola-de-ingesta-musculo-y-adiposo/

    https://novuelvoaengordar.com/2019/02/23/la-etiologia-exacta-de-los-lipomas-es-desconocida/

    https://novuelvoaengordar.com/2019/01/21/correlacion-no-implica-causalidad/

  2. Vicente

  3. Vicente

    ¿Son los Guna de Panamá un pueblo que consume azúcar pero no tiene obesidad?

    Si no me equivoco, los cálculos de Guyenet hablan de 36 g/d de azúcar añadido, siendo el resto de azúcar contabilizado fruta. En concreto, 1/3 de taza (cups) de bebida azucarada al día. Teniendo en cuenta que un bote equivale a 1.5 tazas, eso es un consumo de 1/5 de bote al día.

    The Kuna of Panama are interesting because they generally have a non-industrialized diet and lifestyle, except that they obtain white sugar and a few sugar-containing foods via trade.  Their diet is 65 percent carbohydrate and 17 percent sugar (95 g/d), according to calculations I didbased on dietary intake data.  That is more sugar than the average American currently consumes, although 62 percent of their sugar intake is from fruit.  The Kuna are lean and have excellent cardiovascular health. (fuente)

    https://journals.lww.com/cardiovascularpharm/Fulltext/2006/06001/Hypertension,_the_Kuna,_and_the_Epidemiology_of.3.aspx#pdf-link

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.