Debate Taubes-Guyenet. Mi análisis (III)
(English version: click here)
Mis notas sobre el tercer segmento del debate y a continuación mis comentarios:
- [SG 1h2m] Cuando utilizas métodos precisos, encuentras que las personas con metabolismo mágico, quienes tienen obesidad y no comen mucho, parecen no existir.
- [SG 1h3m] Quiero hablar sobre estudios en los que aumenta la ingesta de calorías. Queremos entender por qué las personas engordan, podemos ver estudios que sobrealimentaron a las personas con grasas o carbohidratos exclusivamente. En un estudio, se calcularon los requerimientos de energía y luego aumentaron eso en un 50% con grasas o carbohidratos. Este es el estudio de Horton, referencia [16]
- [SG 1h4m] Si la hipótesis de Gary es correcta, estas personas deberían haber ganado grasa en la sobrealimentación de carbohidratos pero no en la sobrealimentación con grasa. Estas personas estaban en un pabellón metabólico, por lo que los investigadores podían monitorizar todo. Sin trampas. No hay inexactitudes.
- [SG 1h6m] Lo que encontraron es que al final de un período de 2 semanas de sobrealimentación, el grupo de carbohidratos y grasas ganó exactamente la misma cantidad de grasa corporal. En un segundo estudio hicieron lo mismo y encontraron el mismo resultado. Experimento éste de 3 semanas de duración. Diferentes respuestas de insulina, diferentes cantidades de carbohidratos y grasas, exactamente la misma cantidad de ganancia de grasa. Esto demuestra que la insulina no es lo que mete la grasa en el tejido graso. La ingesta de calorías es lo que controla eso.
- [GT 1h7m] El paradigma en el que trabajas determina las preguntas que haces. Este experimento presupone que las personas engordan por sobrealimentación. Piensan que están haciendo lo que ocurre naturalmente. Están respondiendo la pregunta de si las personas pueden engordar con la sobrealimentación. Este experimento se basa en el paradigma que quieren someter a prueba.
- [GT 1h7m] [Comentarios sobre la relación de Peters y Hill con Olestra y la industria azucarera.]
- [GT 1h10m] 10 kcal/d, que es menos que un bocado de comida, explica la obesidad. ¿Cómo explicamos esas 10 kcal/d? ¿Está el cerebro de alguna manera regulando eso? ¿O se debe a una desregulación en el cuerpo que atrapa la grasa en las células grasas o evita que la grasa se use como combustible? Si alguien bebe 5 cervezas al día, puede que sólo almacene 10-20 kcal/d, ¿cómo sucede eso y por qué va aquí y no aquí? [señala partes del cuerpo]
- [GT 1h12m] No es tan difícil imaginar que alguien durante una hambruna relativa puede almacenar 10 kcal/d. Si sólo están comiendo 1200, 10 se quedan en las células grasas y 1190 se excretan o se gastan. Nada en las leyes de la física lo dice. En modelos animales se puede encontrar la disociación entre obesidad y comer demasiado.
- [Joe Rogan] En esencia, estás diciendo que incluso si alguien consume muchas o pocas calorías cada día, 2000 kcal/d, si esas calorías se consumen en forma de azúcar, el cuerpo almacenará parte de ellas, incluso si el cuerpo no recibe suficiente comida, mientras que si consumes proteínas, vegetales, etc., tu cuerpo no hará eso.
- [GT 1h13m] Esto nos lleva a la pregunta de la evidencia y al mecanismo.
- [Joe Rogan] Pero estás diciendo eso, ¿cierto? que si dos personas siguen la misma ingesta calórica, una de ellas con 2000 kcal/d de pollo, pescado, verduras y la otra de 2000 kcal/d de batidos y bebidas azucaradas, pasta y BS, esa segunda persona ganará una cierta cantidad de calorías y las acumulará como grasa, independientemente [de las calorías].
- [GT 1h14m] Sí, esa es la hipótesis. Y esa hipótesis puede ser probada. Stephan cree que ha sido probado 80 veces, yo creo que hicieron un mal trabajo al probarlo. Y ambos tendemos a rechazar los estudios que no nos gustan, cuando definimos «no me gusta» como no tener la respuesta que creemos que es correcta.
- [Joe Rogan] Pero tú, Stephan, crees que esto no es correcto. Dices que en el estudio donde agregan grasa adicional y carbohidratos adicionales, ambos ganan la misma cantidad de peso.
- [SG 1h14m] Correcto. Si la hipótesis de Gary es correcta, hay que ver diferentes niveles de ganancia de grasa.
- [Joe Rogan] ¿Fue un estudio a corto plazo?
- [SG 1h14m] Sí, fue un estudio a corto plazo. 2 y 3 semanas. Es muy corto. Pero si la insulina es la hormona que pone grasa en las células adiposas, debería ver algún tipo de diferencia, algún tipo de efecto sobre el aumento de grasa.
- [GT 1h15m] Un problema con los estudios de sobrealimentación es que una de las hipótesis dice que el balance de energía depende del contenido de macronutrientes de los alimentos. Por lo tanto, va a tener un valor diferente según el contenido de macronutrientes.
- [GT 1h16m] El estudio de Ludwig es un ejemplo. Vieron diferentes niveles de gasto de energía dependiendo del contenido de carbohidratos de la dieta. Cuanto más bajos los carbohidratos, mayor será el gasto de energía.
[GT 1h18m] Los experimentos deben tener en cuenta todas las hipótesis en competencia. Si hay un efecto umbral de la insulina, como es la realidad, no esperamos ver ninguna diferencia entre los grupos, ya que ambos están en la meseta de la respuesta de la insulina. Si realmente se activa en ambos grupos, ambas hipótesis predicen la misma ganancia de grasa. - [GT 1h20m] [Anécdota sobre un amigo obeso]. Mi hipótesis es que habría ganado peso sin importar si comía o no 300 kcal extra por día, porque su insulina estaba elevada.
- [SG 1h20m] Es fácil contar historias, no es fácil contar historias respaldadas por evidencia científica.
- [SG 1h20m] 29 estudios han medido el gasto de energía en dietas que difieren en carbohidratos y contenido de grasa. Cuando se juntan todos estos estudios, casi no hay diferencia en la tasa metabólica si las personas comen carbohidratos o grasas. De hecho, la muy pequeña diferencia favorece las dietas altas en carbohidratos.
- [SG 1h21m] El estudio que dice Gary (de Ludwig) es el que reporta la mayor diferencia entre esos 28+1 estudios.
- [SG 1h22m] En el estudio de Ludwig, algunos de los datos de participantes son literalmente físicamente imposibles. Si se eliminan los datos claramente erróneos, el estudio ya no reporta un mayor gasto energético en una dieta baja en carbohidratos y es consistente con los 28 estudios anteriores.
[SG 1h23m] En lo que respecta a las 10 kcal/d, Gary, sigo teniendo la sensación de que no entiendes la energética humana, porque no es así como funciona. - [GT 1h23m] Me estás insultando, tienes que dejar de hacer eso. Sigues actuando como si creyeras que soy un idiota.
- [SG 1h23m] Sólo se necesita una pequeña cantidad de calorías adicionales para hacer que alguien gane grasa. A medida que aumenta la grasa aumentan sus necesidades calóricas.
- [GT 1h24m] ¿Cómo hace eso el cerebro?
- [SG 1h24m] No dije que el cerebro hiciera eso. Mi mensaje es que cuando se tiene obesidad, se consume entre un 20 y un 35% más de calorías de las que se consumían cuando se estaba delgado. No es 1 ó 2 botes de coca-cola más al día lo que les permite permanecer obesos, ya que consumen un 20-35% más. No son 10 calorías adicionales.
- [SG 1h26m] Si consume 10 kcal más de lo que necesita, las almacena.
- [SG 1h27m] La ingesta de azúcar ha estado disminuyendo en los EEUU durante los últimos 20 años, llegó a su punto máximo en 1999 y ahora es un 15-23% más bajo que en 1999. La obesidad ha aumentado durante los últimos 20 años. Lo mismo en el Reino Unido.
- [SG 1h29m] El contraargumento de Taubes es que la cantidad de azúcar que consumíamos hace 20 años puede influir en nosotros hoy.
- [GT 1h30m] Reduciendo de 20 a 17 cigarrillos/día, ¿esperamos ver una reducción en las tasas de cáncer de pulmón?
- [SG 1h30m] Se esperaría una caída.
- [GT 1h30m] La pendiente podría reducirse un poco. Si realmente observamos la tasa de crecimiento, la prevalencia parece estar estancada 6 ó 7 años más tarde.
- [SG 1h30m] Eso no es correcto.
- [GT 1h31m] También hay un efecto generacional. Cada generación es más susceptible. Eso ha estado sucediendo en los Estados Unidos y en todo el mundo. Los niños de madres obesas y diabéticas tienen un mayor riesgo de ser obesos.
Arrogancia no es lo mismo que asertividad
En este segmento tenemos a Guyenet nuevamente calificando las opiniones de Taubes de historietas, presumiendo de defender una opinión basada en evidencia científica y afirmando que su interlocutor no entiende la energética del cuerpo humano. Insisto en la advertencia de que no confundamos la arrogancia de Guyenet con un síntoma de que tiene razón o de que sabe de lo que habla. La arrogancia sólo es síntoma de arrogancia, nada más. Y no hay que confundir arrogancia con asertividad.
La desinformación de Guyenet sobre el azúcar
Empiezo por el final del segmento. Guyenet cita en el instante 1h27m el dato de que la tasa de obesidad sigue subiendo aunque el consumo de azúcar se ha reducido en los últimos años. El argumento es impropio de una persona con una titulación universitaria, mucho más si hablamos de alguien con un doctorado. Da igual lo arrogante que sea: lo que está soltando es una indiscutible estupidez.
¿Por qué es una estupidez? Está explicado en estas dos entradas:
Hago un resumen. En la siguiente gráfica muestro el consumo anual de azúcar en USA (curva azul) desde 1980 hasta 2015 y el incremento anual en el porcentaje de adultos obesos (curva naranja):
Como vemos, podría haber una relación causal entre consumo de azúcar y peso corporal, pues los cambios en el consumo de azúcar tienen correlación con la tasa a la que crece la obesidad. A mayor consumo de azúcar, crece más deprisa la obesidad. Y la correlación es también llamativa en el caso de las bebidas azucaradas. No es prueba de causa-efecto, pero tampoco permite descartar causa-efecto.
Bueno, pues Guyenet, ¡¡que tiene un doctorado!!, lo que hace es suponer que tiene que haber una relación directa entre consumo de azúcar (curva azul) y la integral de la curva naranja, es decir, el valor acumulado, algo que no tiene ningún sentido si se supone que el azúcar es engordante, que es la hipótesis que quiere refutar. Si simplemente hubiese representado los datos de otra forma, como hemos visto en la gráfica anterior, habría visto esa relación que cree que no existe.
Y como no encuentra la relación directa donde nadie espera que la haya, da por supuesto que el azúcar no puede ser un factor importante en la epidemia de obesidad. Al margen de que eso sea verdad o no, al margen de cuál sea el papel del azúcar en la epidemia de obesidad, el argumento de Guyenet es manifiestamente erróneo. Si alguien quiere una explicación más detallada del gravísimo error de Guyenet, la tiene en las dos entradas que he citado antes.
No confundamos arrogancia con competencia.
Falacia de falsa dicotomía
[SG 1h6m] Esto demuestra que la insulina no es lo que mete la grasa en el tejido graso. La ingesta de calorías es lo que controla eso.
Aunque fuera cierto lo que Guyenet afirma, de eso no se deduciría que son las calorías las que determinan si hay acumulación de grasa corporal. Guyenet está empleando la falacia de falsa dicotomía. Su afirmación de que son las calorías las que controlan la acumulación de grasa corporal debe ser demostrada.
Los argumentos de Taubes
Como alguno de los argumentos de Taubes me parecen reseñables, los repito aquí:
- 10 kcal/d, que es menos que un bocado de comida, explica la obesidad. ¿Cómo explicamos esas 10 kcal/d?
- No es tan difícil imaginar que alguien durante una hambruna relativa puede almacenar 10 kcal/d. Si sólo están comiendo 1200 kcal/d, 10 se quedan en las células grasas y 1190 se excretan o se gastan.
- En modelos animales se puede encontrar la disociación entre obesidad y comer demasiado.
El primer argumento Guyenet lo elude, como analizaré más adelante. Del segundo dice que no se puede engordar sin comer de más. Y, sobre el tercero, es una realidad que hemos visto en el blog que en los experimentos con animales se demuestra que se puede engordar sin que exista una ingesta aumentada. ¿Cómo puede justificar Guyenet su irracional creencia en que la sobrealimentación es un requisito para engordar en humanos?
Experimentos de sobrealimentación
Ésta es una de las partes más interesantes del debate. Guyenet empieza citando el experimento de Horton et al. 1995. Experimento de sobrealimentación en el que se da comida extra en forma de grasa o en forma de carbohidratos. Y Guyenet dice, textualmente, que si la hipótesis carbohidratos-insulina fuese correcta, tendrían que verse diferencias entre dietas, y dice que no se ven: misma ganancia de grasa en ambos grupos, afirma.
Este experimento ya lo hemos visto en el blog (ver). Recordemos la gráfica del balance de grasa (diferencia entre grasa ingerida y grasa oxidada) que nos da ese estudio:
Como vemos, los primeros días el 50% extra de calorías que se da en forma de grasa (puntos negros) es más engordante que si se da en forma de carbohidratos (puntos blancos). Las dos dietas no producen el mismo resultado, a diferencia de lo que afirma Guyenet. Esto es muy importante, porque alguien que no conozca este experimento y simplemente escuche a Guyenet, está siendo engañado. La grasa dietética extra engorda más que los carbohidratos extra, al menos durante las dos semanas del experimento. Y así lo reconocen los autores del experimento:
encontramos que para cantidades equivalentes de energía excesiva, la grasa produce más acumulación de grasa corporal que los carbohidratos.
Pero para el argumento de Guyenet, ésta es una realidad inconveniente, y la oculta. Él dice que según la hipótesis carbohidratos-insulina debería haber diferencias entre grupos, y dice que no las hay. Pero la verdad es que sí hay diferencias entre grupos, lo que demuestra falsa la hipótesis de Guyenet, que es que la acumulación de grasa corporal la marcan las calorías ingeridas.
La ingesta de calorías es lo que controla eso.
Guyenet usa el experimento para hacer creer que éste refuta la hipótesis de Taubes, pero oculta que el experimento refuta su propia hipótesis. No son las calorías de la dieta las que determinan la acumulación de grasa corporal, y eso el experimento lo deja clarísimo.
Queremos entender por qué las personas engordan, podemos ver estudios que sobrealimentaron…
Como digo, es una parte muy interesante del debate. Y hay muchas aclaraciones que hacer. Por ejemplo, que en este tipo de experimentos no se está demostrando que engordemos porque comamos más de la cuenta, que es la hipótesis de Guyenet. La hipótesis del sobreconsumo es muy complicada de someter a prueba. ¿Cómo se haría? Imaginemos que tenemos dos grupos de participantes a los que damos exactamente la misma comida, pero cada día damos 10 kcal/d extra a uno de los grupos. Conforme vaya engordando un grupo más que el otro —si es que eso sucede, lo que es mucho suponer—, se ajustaría la ingesta para seguir dando esas 10 kcal/d extra que hacen engordar. Y, al cabo de 5 años, por ejemplo, ese grupo pesaría 2.5 kg más que el otro, si la hipótesis es correcta. Por supuesto, el experimento habría que hacerlo con todo tipo de dietas, pues comprobar el resultado sólo en una no garantizaría que el resultado fuera el mismo con una composición diferente. Supongo que vemos la dificultad de realizar este experimento con suficientes participantes, suficiente duración, suficiente control de la ingesta, suficiente abanico de dietas y suficiente control de los niveles de actividad física para testear esta hipótesis. Pues bien, como la situación real no se puede someter a prueba, lo que hacen los experimentos de sobrealimentación es extremar las condiciones para conseguir un efecto mucho mayor y mucho antes. Lo que se hace en el experimento que cita Guyenet es algo completamente diferente de la situación de interés: dan 1000 ó 1500 kcal/d extra cada día sobre la base de una dieta concreta, y, asumen, porque sí, que si eso causa acumulación de grasa corporal, el mecanismo por el que se produce acumulación en una persona que no fuerza a comer esas 1000 kcal extra cada día es el mismo que en ese experimento, al margen de la dieta que siga. Ese planteamiento se llama falacia de causa única, que es suponer que encontrada una causa de un efecto, ésa es la única causa posible para ese efecto. La causa por la que una persona engorda cuando no se fuerza a comer cantidades desorbitadas día tras día puede no tener que ver con la cantidad de comida, sino con la composición de la misma. Eso es lo que propone Taubes. Pero esa posibilidad es descartada sin más por los defensores de la pseudociencia del balance energético, como es el caso de Guyenet. También podemos interpretar este error como una falacia de continuum: aunque no sepamos en qué momento vamos a empezar a engordar «por culpa del exceso», algo que sucederá si te fuerzas a comer mucho más de lo normal, de eso no se deduce que la ingesta normal de comida y la ingesta anormalmente excesiva de comida sean situaciones comparables. Y estos experimentos pretenden que ambas situaciones son lo mismo y pretenden arrojar luz sobre cómo se desarrolla la obesidad. De hecho, así es cómo Guyenet los introduce en el debate: «si queremos entender por qué engordamos, hablemos de experimentos de sobrealimentación».
Los experimentos de sobrealimentación son los que se pueden hacer, y los que permiten llenar el CV a los investigadores, no necesariamente los que arrojan luz sobre la naturaleza de la obesidad. Nótese por otro lado cómo esos experimentos no someten a test la hipótesis de Taubes: no alteran la composición de la comida para producir una mayor o menor secreción de insulina. Como dice Taubes, estos experimentos asumen que están poniendo a prueba lo que sucede de forma natural en quien engorda. No es verdad que sea así. Demuestran que UNA FORMA de engordar es forzar la ingesta de forma anormal. Una forma, no necesariamente la única. No demuestran que ésa sea la forma en la que engordamos quienes no nos empeñamos en comer en cantidades desorbitadas.
Nótese que en este experimento sólo nos dan datos de insulina en ayunas, no niveles postprandiales, con lo que es imposible establecer relaciones entre acumulación de grasa y niveles de insulina. Guyenet da por supuesto que con la carga de carbohidratos la secreción de insulina va a ser mayor, pero no lo sabe pues ese dato no está en el artículo.
Otro aspecto importante de este experimento es el factor tiempo. Al principio, la carga dietética extra en forma de grasa es más engordante que la carga dietética extra en forma de carbohidratos, pero conforme pasan los días la oxidación de grasa se va reduciendo en la dieta con carga de carbohidratos, y al cabo de 14 días las dos dietas son casi igual de engordantes. ¿Y a más largo plazo? No se sabe, y no nos lo podemos inventar. En estas condiciones irreales, a muy corto plazo, sucede lo que estamos viendo, y a largo plazo no sabemos qué sucederá. No podemos sacar conclusiones sobre los efectos de una dieta a partir de experimentos de tan corta duración, aunque sean los que mejor miden las cosas (ver), porque la medida que hacen es irrelevante para lo que interesa, que es el efecto de una dieta mantenida años.
Guyenet cita otro experimento de sobrealimentación (ver), que, mirado en detalle deja grandes dudas sobre en qué medida se puede usar para demostrar nada. Lo comenté en una entrada aparte, para no alargar ésta. Sólo resalto que los resultados en términos de acumulación de grasa corporal en ese experimento son muy poco fiables y que Guyenet argumenta que hay diferentes respuestas de insulina en ese experimento, cuando los autores en realidad dijeron «sin diferencias significativas». Otro dato inconveniente que Guyenet tergiversa.
El metaanálisis de Hall y Guo
Guyenet hace mención de un metaanálisis de Hall y Guo que concluye que para cualquier propósito práctico, una caloría es una caloría.
En otras palabras, para cualquier propósito práctico “una caloría es una caloría” cuando se trata de diferencias en grasa corporal y gasto energético entre dietas isocalóricas controladas que se diferencian en el ratio de carbohidratos a grasa. Hall y Guo.
También hemos visto ese metaanálisis en el blog (ver). Como acabamos de ver, el efecto de la dieta varía con el tiempo, así que me entretuve comparando la duración de los experimentos con el efecto en la grasa corporal. Como vemos en la siguiente gráfica, la mayoría de experimentos incluidos en el metaanálisis son de menos de dos semanas de duración, prácticamente todos ellos reportando menos acumulación de grasa corporal con la dieta que tiene más carbohidratos y menos grasa:
Pero, como vemos en la gráfica, para los experimentos de mayor duración (mes y medio) el resultado es favorable en general a las dietas que menos carbohidratos tienen.
Hall y Guo no tienen en cuenta la duración de los experimentos, los juntan todos sin más en un metaanálisis y concluyen que unos van para un lado y otros para otro, así que ¡¡todo da lo mismo!! Pues no, no da lo mismo. Si sigues la dieta estándar occidental, con un 50-60% de carbohidratos, aumentar bruscamente la grasa dietética te puede hacer acumular grasa corporal los primeros días tras el cambio de dieta, más que si aumentas los carbohidratos y reduces la grasa. No da lo mismo la composición de la dieta. Pero si la dieta la mantienes dos meses, puede que sea al contrario. Si tienes el «propósito práctico» de vivir más de dos meses, este metaanálisis no permite descartar la importancia de la composición de la dieta. No sabemos qué pasa a largo plazo y no nos lo podemos inventar.
Nuevamente, fijémonos en que Guyenet dice que este metaanálisis no encuentra diferencias entre dietas: no es cierto, y cualquiera que le escuche está siendo engañado. Pero reconocer lo contrario es inconveniente para la pseudociencia que él defiende. Sí se encuentran diferencias entre dietas y eso refuta su hipótesis de que la grasa corporal es determinada por las calorías de la dieta. Hay que mirar los datos siempre, sin fiarse de nadie.
El experimento de Ludwig
Este experimento está comentado en esta entrada del blog, y uno de los autores lo describe aquí.
¿Qué ha pasado con este experimento? Lo primero fue intentar desacreditar el estudio afirmando que se había cambiado la forma de calcular los resultados, porque no salía lo que los investigadores querían.
¿Fue así? Según Ludwig (ver), el protocolo a seguir era inusualmente detallado (a diferencia de otros experimentos, en los que no detallan nada y luego hacen lo que les conviene) y estaba incorrectamente establecido. Conforme avanzaba el experimento, los autores fueron corrigiendo cosas. Y, llegado el momento, se dieron cuenta de que la medida del cambio en el gasto energético estaba mal especificada: corrigieron el error ANTES DE QUITAR EL CIEGO del experimento. Repito: cambiaron el protocolo antes de quitar el ciego.
The error was recognized and corrected a priori. We obtained IRB approval for our final analysis plan on 06 Sept 2017, before the blind was broken (and indeed, before measurement of the primary outcome had been completed by our collaborator Bill Wong in Houston). Similarly, we corrected the Clinical Trials registry prior to breaking the blind. We provide documentation of this timeline, and additional detail, in the Supplement Protocol section.
El error fue reconocido y corregido a priori. Obtuvimos la aprobación del IRB para nuestro plan de análisis final el 6 de septiembre de 2017, antes de que se rompiera el ciego (y de hecho, antes de que nuestro colaborador Bill Wong en Houston completara la medición del resultado primario). Del mismo modo, corregimos el Registro de Ensayos Clínicos antes de romper el ciego. Proporcionamos documentación de la secuencia temporal de hechos y detalles adicionales en la sección Suplemento Protocolo.
Esto es importante: corrigieron el error sin saber si esa corrección beneficiaba un resultado u otro. Por tanto, afirmar que se cambió el protocolo porque los datos no reflejaban lo que se quería, es sencillamente difamar. Pero, claro, el resultado era inconveniente para Hall, Guyenet y compañía.
¿Qué ha hecho Hall? Pues con los datos en abierto, ¡¡ya sin ciego!!, proporcionados por los propios autores del experimento, buscar formas alternativas de calcular un resultado que reduzcan la significancia estadística (ver). Por ejemplo, calculando el efecto de las diferentes dietas no desde el momento en que empiezan a ser diferentes, sino desde tiempo antes, introduciendo ruido en la medida:
Sobre esto último, remito al lector interesado al análisis de Petro de los trucos de birlibirloque de Hall:
![]() |
![]() |
Por otro lado, Guyenet dice que hay datos de ingesta de los participantes que no cuadran porque violarían la primera ley de la termodinámica, y que si se eliminan de los cálculos desaparecen las diferencias entre dietas. No es cierto. En este experimento se dieron medidas tanto de gasto energético como de ingesta energética, estas últimas como corroboración de las primeras, pues son inherentemente poco fiables. Lo que yo entiendo es que Kevin Hall (ver) decidió rehacer el análisis de los datos descartando los datos de gasto energético de aquellos participantes cuyos datos de ingesta energética fueran sospechosos de ser muy erróneos, una decisión muy discutible, pues un error en la ingesta energética no invalida los datos de gasto energético, que pueden seguir siendo correctos. Aunque el dato de ingesta energética sea incorrecto, ese gasto energético es el de una persona que mantiene el peso corporal, y de eso iba el experimento. Al hacer ese muy discutible —y conveniente para él— reanálisis de los datos, conforme se reducía el listón de eliminación de datos, se reducía la diferencia entre grupos, pero no se eliminó la diferencia entre grupos como afirma Guyenet en el debate. En palabras de Hall:
The intercept of the best fit line was 30±3 kcal/d per 10% reduction in dietary carbohydrates and corresponds to the estimated diet effect on TEE when all energy is accounted
30 kcal/d más de gasto energético por cada 10% de reducción en el porcentaje de carbohidratos es una magnitud enorme. Esa magnitud puede explicar perfectamente la diferencia entre recuperar el peso perdido y no recuperarlo. No ha desaparecido la diferencia entre dietas, sólo se ha reducido en esta más que discutible maniobra manipuladora de datos de Kevin Hall. La afirmación de Guyenet de que no había diferencia entre dietas era una mentira.
Es decir, es Hall el que ha hecho un análisis alternativo de los datos porque el resultado es inconveniente para las hipótesis en las que ha basado su carrera. Y lo ha hecho sin ciego, sabiendo exactamente qué tenía que cambiar para conseguir el resultado deseado. Ya se sabe: acusa a la otra parte de aquello de lo que eres culpable.
Recordemos estas maniobras de Hall y Guyenet, porque más adelante en el debate Guyenet acusará a Taubes de calificar los experimentos como basura cuando son contrarios a sus creencias:
There is a remarkable correlation between studies undermining your beliefs and you thinking those studies are garbage. Stephan Guyenet, PhD
Existe una notable correlación entre los estudios que socavan tus creencias y que creas que esos estudios son basura.
¿Habla de Taubes o hace referencia a sí mismo y a Hall? ¡Cuánta hipocresía!
Las 10 kcal/d
Para acabar, tenemos el insulto de Guyenet a Taubes diciéndole que en su opinión no entiende la energética humana (n.b. yo no sabía que había una energética especial para humanos). Taubes le pidió que dejara de tratarle como si fuera idiota. Y el insulto de Guyenet sucede como preámbulo a contar algo que sabe todo el mundo, que es que cuando engordas normalmente tienes una ingesta energética aumentada y un gasto energético aumentado. ¿Eso es lo que Taubes no entiende? Menuda aclaración de este genio de la energía que es Guyenet.
Pero no perdamos de vista la maniobra de Guyenet: como no puede hablar de «exceso» en una persona que acumula 10 kcal/d y que todavía no ha engordado, lo que hace es eludir dar una explicación a esa situación e irse a un caso que nada tiene que ver, que es el de una persona ya obesa. Y ahí hace referencia como «exceso» a la diferencia entre lo que se come en ese caso, respecto de esa persona cuando era delgada. Y dice que no adelgazas porque comes más que cuando eras delgado. Cree que es así, pero no sabe si es por eso o no, son sólo sus creencias sin fundamento, pero en todo caso ha evitado hablar del proceso de engordar y ha dejado claro que para él si tienes exceso de peso, comes de más y por eso no adelgazas. Buena maniobra de evasión, pero lo único que demuestra es su incapacidad para dar respuesta a la pregunta de Taubes.
No es que Taubes no entienda, es que Taubes no cree que la acumulación de grasa corporal la produzca un exceso de energía. Y cree que es posible engordar sin una ingesta aumentada, algo que Guyenet considera requisito para engordar. Guyenet le insulta pero no es capaz de argumentar que la visión de Taubes sea errónea.
Ir a las conclusiones
Ir a la quinta entrega
Ir a la cuarta entrega
Ir a la tercera entrega
Ir a la segunda entrega
Ir a la primera entrega
Acerca de la manipulación de datos que hace Hall para tratar de desacreditar el experimento de Ludwig:
https://twitter.com/AnotherTeory/status/1112740784778997762
GENIOOOOO, CAPOOO!! En serio, Vicente, eres de este planeta ? (halago) Haces unos análisis increíbles. No sé, pienso que tu coeficiente intelectual sale de los límites normales.
Afortunadas tus hijas de tener un padre así👏👏
Atte. Una seguidora de 18 años 🙂
Muchas gracias, Lore.
Mis hijas son unos cielos las dos. 🙂 🙂 🙂
Que la gente «de la calle» divulgue esta basura, pues vale, porque la gente no tiene por qué tener estudios, pero lo que no tiene perdón es que la fuente sea alguien con un doctorado, como es el caso de Guyenet. Todo vale para defender la pseudociencia oficial.