Es posible perder peso, incluso teniendo diabetes

Estudio publicado en 2007 en la revista Molecular and Cellular Biochemistry, titulado «Beneficial effects of ketogenic diet in obese diabetic subjects«. El beneficioso efecto de la dieta cetogénica en sujetos obesos con diabetes.

  • Más de un año de duración.
  • A los participantes se les pide que consuman menos de 20g diarios de hidratos de carbono, cantidad que se incrementa en otros 20g pasados los primeros 3 meses.
  • Todos los participantes siguen la dieta cetogénica (muy baja en hidratos de carbono en comparación con las recomendaciones «oficiales»), pero los resultados se muestran por separado para los pacientes con diabetes y para los pacientes sin diabetes

¿Qué veo interesante en este estudio?

En primer lugar, que una vez más se demuestra la importancia de la composición de la dieta, frente al falso dogma actual que habla de calorías y de cantidad de comida. Contar calorías y pensar en la cantidad de comida no nos va a ayudar a adelgazar (ver), pero como vamos a ver a continuación, sí hay evidencia científica de que la restricción de carbohidratos es una vía útil para perder peso y para recuperar la salud. En este estudio los participantes son 64 personas obesas, la mitad de ellos con diabetes.

There was no predetermined limit on the amount of caloric intake; patients were instructed to eat until hunger was relieved. Exercise was not part of the program, and was not formally assessed during the program.

No hubo un límite predeterminado en la ingesta calórica; los pacientes recibieron instrucciones de comer hasta saciar el apetito. El ejercicio físico no fue parte del experimento, y no fue evaluado formalmente durante el mismo.

Y en segundo lugar, hay que seguir insistiendo en que muchos «profesionales» de la salud no actúan en beneficio del paciente con diabetes, sino en beneficio de la industria alimentaria y/o farmacéutica. El «si lo dice el médico por algo será» es cierto, pero a menudo ese «algo» no es la salud del paciente.

Pérdida de peso

Los pacientes con diabetes (en azul) perdieron una media de 20 Kg en un año.

Los pacientes sin diabetes (en rojo) perdieron una media de 25 Kg en un año.

Selección_262

Pero no solo eso: mira bien la gráfica. Cuando se intenta perder peso «comiendo menos y moviéndose más«, es decir con una dieta hipocalórica y ejercicio, a los seis meses más o menos comienza la recuperación de peso. En la gráfica anterior, a las 12 semanas, cuando los carbohidratos pasaron de 20 a 40g diarios se ralentizó un poco la pérdida de peso, pero no hay ni rastro de «efecto rebote». Y este experimento es suficientemente largo para que se hubiese manifestado.

La composición de la dieta es la clave para perder peso a largo plazo. Hablar de controlar la cantidad de comida y de contar calorías es una estupidez que daña nuestra salud.

No sé si has intentado perder peso alguna vez. Yo sí. Aquí tienes un experimento científico en el que se perdieron más de 20 Kg en un año y sin tendencia visible a recuperarlo. ¿Has sido capaz de perder ese peso en un año y sin que se ralentice la pérdida de peso (para luego convertirse en subida)? La próxima vez que alguien te recomiende un método para perder peso, hazte un favor y pídele que te muestre un estudio científico que demuestre la efectividad a largo plazo de la dieta que te proponen. Olvida los cantos de sirena: exige la evidencia científica.

Colesterol HDL

El colesterol «bueno» se incrementó en un 63% en los pacientes con diabetes, y en un 40% en los que no tenían diabetes. ¡Vaya cambio!

Selección_263

 

Triglicéridos

Los triglicéridos se redujeron en un 73% en los pacientes con diabetes, y en un 58% en los que no tenían diabetes.

Selección_264

 

Glucosa en sangre

Un año de dieta cetogénica dejó la glucosa en ayunas en niveles normales, tanto en los pacientes originalmente diabéticos como en los no diabéticos.

Selección_265

La dieta

Los autores nos dan una lista de alimentos recomendados a los participantes:

  • Pescados: atún, sardinas, gambas, camarones, langosta
  • Vegetales/frutas: espinaca, berro, berenjena, perejil, moras, cilantro, menta, alcachofa, okra, col, champiñón, aguacate, puerro, zanahoria, rábano, apio, coliflor, pimiento verde, lechuga, pepino, tomate, 10-15 aceitunas/día, limón, 6 fresas/día , 10 frutos rojos/día
  • Aceite: aceite de oliva (5 cucharadas/día en la ensalada)
  • Carne: kebab, salchichas, carne picada
  • Aves : pollo, huevos
  • Queso: el queso de grasa completa

Y una lista de los alimentos completamente prohibidos:

  • Harina, patatas, macarrones, espagueti, fideos, pan, arroz, azúcar, dulces, miel, pasteles, zumo de frutas

Mis conclusiones

Si tienes problemas de obesidad o con la glucosa puedes optar por:

  1. Seguir las recomendaciones «oficiales» actuales: contar calorías, hincharte a consumir harina y pensar en términos de cantidad de comida y contener el hambre. Según la evidencia científica esos consejos no sirven para adelgazar ni para mejorar la diabetes.
  2. Tomar las riendas de tu salud y consultar directamente la evidencia científica, sin usar intérpretes al servicio de la industria alimentaria y/o farmacéutica. Tú sí vas a poner tu salud en primer lugar.

Si después de perder peso eliminando las harinas, los cereales, de la dieta, vuelves a consumirlos, volverán a hacer en tu cuerpo lo mismo que ya hicieron en el pasado. No puedes esperar algo diferente si vuelves a consumir lo mismo que te engordó. Desterrar los cereales de la dieta no puede ser una medida temporal: tiene que ser para siempre.

Sólo una cosa más. Si la composición de la dieta no importa, si sólo importan las calorías totales de la dieta, ¿por qué este resultado científico nunca se ha obtenido con una dieta hipocalórica? Si no es la restricción de carbohidratos, ¿qué hay en este experimento que lo hace exitoso en la pérdida de peso, a diferencia del sistemático fracaso de la restricción calórica?

Leer más:

  1. ariovisto

    Doy fe, Vicente.
    Perdí peso, ahora no pierdo a pasos agigantados pero como mínimo no aumento.
    Y soy un tipo muy dulce, dulce del tipo 2…. Como sabes.

    Un abrazo y gracias por el aporte.

    • Vicente

      Hola ariovisto,
      muchas gracias por contar tu experiencia. Algún día nos tienes que hacer un resumen: peso perdido, triglicéridos, HDL, glucosa en ayunas, glucosa posprandial, reducción en la medicación (si es que la ha habido), etc.

      Si te parece conveniente hacerlo, claro.
      Un abrazo y gracias por visitarme 🙂

  2. Alberto

    Hola Vicente,

    Te leo desde hace poco por recomendación de mi hermana que sigue la dieta low carb desde hace relativamente poco y me envía periódicamente mensajes para que lea tus entradas, pues yo soy insulinodependiente novato y he pasado de una gran pérdida de peso (donde me he quedado bien) y ahora con la insulina estoy subiendo de peso. Sigo una dieta tipo mediterránea, aunque almuerzo en el comedor del colé con los alumnos: muchos rebozados, fritos, avecrem a cascoporro, etc.

    He decidido cambiar mis hábitos y dejar los farináceos, pasta y arroz…el azúcar ya lo he tenido que dejar, aunque no del todo. La duda que me asalta con este tipo de dieta es que si no te expones a una bajada de azúcar continua, dado que no comemos hidratos y no se compensar la insulina. Mi endocrino dice que no puedo dejar de comer hidratos para evitar las bajadas, pero leo en los estudios que pones que no es necesario y la solución sería sencilla, bajar la dosis de insulina y y ver como va, pero el endocrino se ha puesto tan serio con el tema que no sé, ¿qué opinas con los estudios que has leído?

    Y por otro lado, no se pueden eliminar completamente los hidratos o azúcares porque si tienes una bajada hay que compensarlas, ¿no?

    Un saludo y muchas gracias por tu blog.

    Alberto.-

  3. Pingback: La solución a la obesidad pasa por mejores profesionales, no por mejores pacientes | No vuelvo a engordar
  4. Toni aviles

    Hola Vicente,te sigo y estoy de acuerdo contigo,en mi experiencia no es cuanto comes si no lo que comes,he experimentado el ayuno intermitente y es algo habitual en mi día a día y funciona.he experimentado dieta baja en hidratos alta en grasas de calidad y funciona.pero sabes que es lo que de verdad me funciona no comer los productos que tu denominas «engordantes «y que yo denominó no saludables pues igual que todas las grasas no son iguales los hidratos tampoco.una vez que el sistema endocrino funciona bien en mi experiencia da igual cuantas frutas y verduras comas pues el organismo se regula solito cuando has dejado de comer esas «cositas»que nos enferman.tengo 53 años y doy fe que lo que dices tiene mucho de verdad.no son las calorías son los productos

    • Vicente

      Hola Toni,
      muchísimas gracias por seguirme 🙂

      Desde luego para mí eso es lo que tiene sentido, que son esos productos «engordantes» los que están creando el problema. Y también es mi experiencia: son ya tres años manteniendo el peso y con la única directriz de no consumir los productos que entiendo que no son saludables para un ex-obeso.

      Creo que estamos en lo cierto, pero sobre todo en el blog persigo el imposible de explicar en qué se fundamenta la pseudociencia del balance energético. Porque la gente de a pie sigue siendo engañada por los incompetentes que se supone que velan por su salud, que les cuentan que engordar es una cuestión de calorías y de comer «más de la cuenta». Pero lamentablemente, es mucho más fácil engañar a alguien con la pseudociencia del balance enerǵetico, que explicarle que es una idea estúpida. Y mucho más difícil hacerlo desde un blog, frente a gente que desinforma desde organismos oficiales.

      Pero en eso estoy.

      Un saludo

Responder a Vicente Cancelar la respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.