Disruptor endocrino –> Engorde (sin aumento de la ingesta) (II)
Los caloréxicos nos dicen que si algo nos engorda, es porque aumenta nuestra ingesta energética, porque reduce nuestro gasto energético o por ambas cosas.
for insulin to cause fat gain, it must either increase energy intake, decrease energy expenditure, or both. Stephan Guyenet, PhD
Es imposible explicar de forma concisa todas las falacias y falsedades contenidas en la afirmación anterior (ver,ver,ver,ver,ver). Y tampoco quiero convertir esta entrada en un resumen del blog. Me voy a centrar en un aspecto concreto: la causalidad, es decir, tratar de implicar la ingesta energética y el gasto energético como elementos partícipes de alguna forma en el proceso de engordar. Para que se entienda a dónde quiero ir a parar, pensemos por un momento en una situación análoga: lo que hace que una mujer aumente de peso durante un embarazo, no consigue ese efecto mediante una alteración del apetito o del gasto energético. La causa es hormonal y los términos del balance energético, ingesta y gasto energético son meros efectos secundarios, y, por tanto, irrelevantes en la comprensión de qué causa el crecimiento.
¿Qué ha sido, niño o niña? Ha sido energía.
La idea que nos transmiten los caloréxicos (ver) es que la grasa acumulada es el resultado de una ingesta energética que excede al gasto energético. O en otras palabras, has comido «de más» para lo poco que te mueves. La ingesta es «excesiva» y tu cuerpo se ve obligado a almacenar el exceso de energía como grasa corporal. Supongo que todos entendemos el planteamiento, pero es evidente —simplemente pensando en el caso de la mujer embarazada— que esa causalidad no es algo que se deduzca de las leyes de la física. Si fuese así, también la mujer embarazada aumentaría de peso porque come de más.
Imagina ahora que te inyectas insulina a diario (ver,ver). Estás bañando tus células grasas en insulina, con lo que les estás ordenando que almacenen grasa. Y vas a engordar, aunque no cambies tu ingesta energética y aunque hagas el mismo ejercicio físico que siempre haces (ver). Lo que quiero resaltar como relevante es que en esa situación las células grasas son las que mandan y las que establecen la causalidad: ellas acumulan grasa y el resto del cuerpo se tiene que apañar con lo que queda. La acumulación de grasa en el caso de las inyecciones de insulina no es el resultado de cambios en la ingesta energética ni en el gasto energético.
O, en definitiva, para que la insulina, u otra hormona como el cortisol, causen almacenamiento de grasa corporal, lo que tiene que hacer es provocar que entre más grasa en los adipocitos de la que sale. No tiene por qué existir un mecanismo por el que esa hormona modifique la ingesta energética o por el que modifique el gasto energético. Y no hay razón para hablar de los términos del balance energético. Existe la fisiología: esa hormona puede alterar directamente la «tendencia» de los adipocitos por acumular grasa corporal. Si quieres saber si algo engorda, no tienes que mirar la ingesta energética y el gasto energético, sino si se acumula grasa en los adipocitos.
Vamos a ver un estudio.
«Tributyltin chloride leads to adiposity and impairs metabolic functions in the rat liver and pancreas«
Experimento con ratas. A un grupo de ratas se le administra un producto químico (TBT, tributyltin chloride) empleado como biocida en pinturas (para evitar el crecimiento de organismos en la superficie pintada).
El grupo de ratas tratadas con el TBT tuvo un incremento en la grasa visceral, pero no hubo diferencias en la ingesta energética en comparación con el grupo control:
Consistent with the growth curves, the TBT group had increased visceral adiposity as reflected by increases in the weights (fat mass/ body weight) of both the parametrial and retroperitoneal fat pads (n = 10, p 0.05, Fig. 1B). The food intake and the weights of the perirenal and mesenteric fat pads of the TBT-treated rats were not different from those of the control rats (data not shown).
Gráfica de peso corporal y de dos depósitos de grasa corporal (visceral en ambos casos):
Y un detalle impotante es que en este estudio comprobaron que el disruptor endocrino afectaba directamente a los adipocitos:
we observed that TBT increases the lipid accumulation and reduces the ERa expression in 3T3-L1 cells were observed (Fig. 4C, G and H), demonstrating a direct effect of TBT in adipose cells.
En resumen, hubo un incremento de peso y de grasa corporal, sin «comer más de la cuenta», y lo que vieron es que el disruptor endocrino afectaba directamente a la propensión de los adipocitos a acumular grasa corporal. Este producto químico engorda sin afectar directamente a la ingesta energética o al gasto energético: los cambios en el gasto energético, de haberlos, serían consecuencia del aumento de la grasa corporal y de la consiguiente reducción del alimento disponible.
Recordemos la frase con la que he empezado:
for insulin to cause fat gain, it must either increase energy intake, decrease energy expenditure, or both.
No. Si un producto engorda, tiene que hacer que los adipocitos acumulen grasa. Ingesta energética y gasto energético no son el problema del que estamos hablando (ver). Cualquier estudio de la obesidad basado en observar los términos del balance energético, es erróneo de raíz. Lamentablemente, la mayoría lo son.
¿Engordamos porque comemos «más de la cuenta»? Eso no se deduce de las leyes de la física. Se puede pensar que si engordamos, quizá como consecuencia de ello puede haber un aumento de la ingesta y una reducción del gasto energético. Pero ni siquiera eso es algo seguro, porque no estamos hablando más que de síntomas no directamente relacionados con el fenómeno real, que es la acumulación de grasa corporal (ver,ver,ver).
Insisto en la idea de la causalidad. En este estudio un disruptor endocrino ha sido engordante al margen de las calorías. Ni tiene calorías ni su efecto se produce alterando los términos del balance energético. ¿Dicen las leyes de la física que no existen los productos alimentarios engordantes per se, al margen de las calorías que tengan?
Disclaimer: no laws of physics were harmed in the present experiment.
Leer más: