¿Señalando al enemigo, Marc?
No necesitas feedback, Marc, necesitas ética para no poner en la picota a alguien de forma gratuita con la primera excusa que encuentras. No digo que la crítica sea indeseable en general, lo que digo es que la tuya en este caso no tiene más fundamento que el deseo de señalar a alguien. Espero que el rebaño te dé el calorcito que te has ganado. Y 30 monedas de plata por tus servicios.
¿De qué estoy hablando? De la diapositiva 8. Como la imagen es demasiado grande, si alguien quiere leer esta diapositiva, simplemente pinchando en la imagen se accede al original.
Atentos a la jugada de Marc Casañas que vemos en esa diapositiva. Coge este tuit de Cecilia:
y lo usa para poner a Cecilia como ejemplo de persona que hace lo contrario de lo que predica, contraponiéndolo con otro tuit de Cecilia en el que ésta alerta de que en las opiniones muchas veces se omite información que es importante para nuestra comprensión. Éste es el otro tuit que aparece en la diapositiva:
¿Qué dice el tuit de Cecilia que sea reprobable o erróneo? Nada. Pero eso no ha sido argumento suficiente para que Marc se corte un pelo a la hora de dibujarle la diana en la espalda a Cecilia. ¡Qué machote!
Como hemos visto, en su tuit Cecilia dice que en un 60% de los casos revertir la diabetes es posible y que el éxito no es sólo por la pérdida de peso, pues la dieta baja en carbohidratos consigue recuperar la funcionalidad de las células beta del páncreas. ¿Qué dice el artículo que ella cita? Pues exactamente lo mismo que dice ella: que la tasa de remisión de la diabetes es del 60%, tal y como se muestra clarísimamente en la tabla 1 de ese artículo:
Y el artículo también dice que los cambios no son debidos a la pérdida de peso, pues se manifiestan antes de que exista una pérdida de peso relevante, como podemos leer textualmente en el texto del artículo. El original en alemán y a continuación la traducción al español:
Gemeint sind nicht die drastischen Eingriffe der bariatrischen Chirurgie, sondern die britischen Studien der Forscher um Roy Taylor (DIRECT) zur Mahlzeiten-Ersatztherapie und die VIRTA-Studie (Abb. 1) von Hallberg, Volek und Phinney aus den USA zum Erfolg einer extrem kohlenhydratbeschränkten, ketogenen Ernährung [5, 6]. Nach einer Woche wurde der Nüchtern-Blutzucker normalisiert, innerhalb von vier Wochen der Leberfettgehalt. Teilweise erholte sich die Funktion der insulinproduzierenden Betazellen. Interessant ist in diesem Zusammenhang, dass es nicht der mittelfristig erreichte Gewichtsverlust ist, der die Diabetesremission bewirkt, sondern dass sich der Stoffwechsel bei strenger Kohlenhydrat bzw. Kalorien-Reduktion bereits vor einem relevanten Gewichtsverlust innerhalb weniger Tage umstellt.
Ésta no es la intervención drástica de la cirugía bariátrica, sino los estudios británicos de los investigadores Roy Taylor (DIRECT) sobre la terapia de reemplazo de comidas y el estudio VIRTA (Figura 1) por Hallberg, Volek y Phinney de los Estados Unidos sobre el éxito de una dieta extremadamente restringida en carbohidratos, dieta cetogénica [5, 6]. Después de una semana, se normalizó la glucemia en ayunas, dentro de cuatro semanas el contenido de grasa en el hígado. En parte, la función de las células beta productoras de insulina se recuperó. Es interesante en este contexto que no es la pérdida de peso a medio plazo la que causa la remisión de la diabetes, sino que el metabolismo con una reducción severa de carbohidratos o calorías ya cambia antes de una pérdida de peso relevante en unos pocos días.
Es decir, que el contenido del tuit de Cecilia lo encontramos por completo de forma textual en el artículo en cuestión. No hay error alguno en su tuit.
¿Entonces, qué está pasando aquí?
Lo que le reprocha Marc a Cecilia es que omita información, es decir, que no hable en su tuit de todo lo que él cree que hay que hablar. Porque Marc Casañas, en su infinita humildad, es el que establece en las redes sociales qué contenido tienen que tener los tuits de la gente, especialmente los tuits de Cecilia.
Y es que Marc siempre que habla de cirugía bariátrica, también nombra las dietas bajas en carbohidratos… ¡Ah no, espera, no lo hace!
Y cuando Marc habla de la restricción calórica o del estudio DIRECT, nunca olvida nombrar la restricción de carbohidratos para el tratamiento de la diabetes. ¡Ah no, espera, no lo hace!
¿Qué pasa Marc, que no tenías material tuyo suficiente para hablar de omisión de información? Ay, el calorcito del rebaño qué malo es. Bien seguro te sientes ahí para dar la puñalada trapera, ¿verdad?
Venga, un par de tuits más en los que Marc «olvida» mencionar la restricción de carbohidratos cuando habla de tratar la diabetes con restricción calórica:
O a lo mejor lo que sucede es que según el criterio de Marc, él sí puede hablar de lo que le venga en gana en sus tuits, que es la restricción calórica, sin sentirse obligado a hablar cada vez de la restricción de carbohidratos. ¿Tienes un criterio para ti, Marc, y otro que usas para atacar a los demás? ¿Te suena la palabra «ética», Marc?
Y si cree que las dietas bajas en carbohidratos son «la peor moda nutricional que ha existido», él sí puede opinar libremente en twitter:
¿Cada vez que se menciona el resultado de una dieta baja en carbohidratos en tratamiento de la diabetes, hay obligación de hablar de la restricción calórica? ¿Eso es lo que cree Marc pero él no se siente obligado a hablar de la restricción de carbohidratos cada vez que menciona la restricción calórica? ¡Cuánta hipocresía, cuánta arrogancia y cuánta falsedad! Estarás contento, Marc… Háblame de ética, Marc, háblame de ética, que de eso sabes mucho.
La restricción calórica como tratamiento de la diabetes
Dejo para la siguiente entrada del blog el análisis de lo «bien» que nos va con la estupidez del balance energético en el tratamiento de la diabetes tipo 2. Resumen: lo que una persona diabética puede esperar es que con el tiempo cada vez necesite más fármacos para tener peor control de la enfermedad.
¿No dicen los metaanálisis que a largo plazo da igual que sea low-carb la dieta? Sólo si en lugar de analizar el contenido de esos metaanálisis te quedas con los titulares (ver). Suele hacerse cuando el resultado conviene a las creencias que tenemos. Pero no convierte nuestras creencias en correctas.
Como vimos hace poco, existe evidencia de que la restricción de carbohidratos puede reducir la glucemia incluso en condiciones isocalóricas con otras dietas (ver, vía Andrés).
¿Y el estudio DIRECT que se menciona en el artículo? Es un experimento en el que únicamente dejaron participar a diabéticos tipo 2 de diagnóstico reciente (menos de 6 años), que consigue una tasa de remisión de sólo 1/3 de los participantes al cabo de 2 años, y que está basado en un tratamiento dietético insostenible a largo plazo, como es por definición la restricción calórica. Es decir, más de la misma basura ideológica que los diabéticos llevan décadas pagando con su salud por culpa de unas instituciones médicas absolutamente incompetentes. Si a Marc Casañas le parece que el DIRECT es un experimento reseñable de alguna forma, es sólo su opinión (una opinión claramente sesgada, por otro lado). Si cree que hay obligación de hablar de ese experimento cada vez que se menciona la diabetes tipo 2, en ese caso necesita ayuda profesional.
Marc, ¿quieres hablar de hipocresía? Mírate en un espejo
Recordarás que a NutriSapiens, grupo del que formas parte, os propuse un debate conmigo (ver). Dijisteis que no. Entendía y entiendo que estáis en vuestro derecho a rechazar mi propuesta. Pero si buscas a alguien que dice una cosa y hace la contraria, ése eres tú.
«Debate siempre en cualquier ámbito sobre cualquier cosa»
«El «déficit» de debate es lo que nos lleva a derivas no muy sanas.»
«Más (no menos) debate please.»
«Hace falta debate«
«¡Y más debate! Que en lo sanitario solo hay censuras leñe.»
«quiero crear debate«
«¿Problema principal para mí? Ausencia de debate por posible estigmatización / negación fondos. Monocultivo de la «evidencia».»
«Orgulloso de ser un «statin denialist» and «cholesterol sceptic». Disfruto con estas etiquetas. Y con el debate :).»
«Los «movimientos basados en la evidencia» los peores. Puros auto-bombos erigiéndose como «la verdad», paternalistas y anuladores de debate.»
«Censura en ciencia (debates) es una acción oximorónica. Es no entender cómo se forma el conocimiento. Not even wrong.»
NOTA: aparte de Marc, hay un segundo firmante de la ponencia. Un señor que se autodenomina «joven epidemiólogo». Él solito se descalifica, pues lo suyo es tan respetable como proclamar ser un joven homeópata, ambos dedicados a la charlatanería. Pero jóvenes, eso sí. ¡Viva la juventud!
Leer más:
- ¿Es posible revertir la diabetes tipo 2?
- Un año de dieta cetogénica en diabetes tipo 2. VIRTA
- La miel, novedoso agente antidiabético. O nada de eso.
- “Si tienes diabetes, no todo es tener un buen control glucémico”
- Dieta cetogénica en personas con sobrepeso y diabetes tipo 2, y algunas reflexiones sobre la adherencia a las dietas
- Bajo índice glucémico frente a restricción de carbohidratos en pacientes con diabetes tipo 2
- Si tienes enfermedad cardiovascular pero no diabetes, no te han sabido diagnosticar la diabetes
- Control de la glucosa con una dieta baja en carbohidratos en personas con diabetes tipo 2
- Es posible perder peso, incluso teniendo diabetes
- Estudio científico sobre la restricción de carbohidratos en personas con diabetes tipo 2
- Mantenimiento a largo plazo (tres años) del peso perdido en personas con diabetes y obesidad
- Dietas bajas en carbohidratos para control de la diabetes
Me invento cómo se gestó la diapositiva #8. Por supuesto la conversación original fue en alemán, pues doy por supuesto que Álex y Marc hablan en privado en alemán.
[Álex] ¡Cecilia cita un artículo en alemán! ¡Ya la tengo! Seguro que ni se lo ha leído, jejeje
[Álex] Vaya, la cita que hace es correcta. ¡Cáspita! ¡Recórcholis! Qué mala suerte. Pero me da igual. A ver si convenzo a Marc de que le demos caña…
Álex llama a Marc:
[Marc] Dime Álex.
[Álex] Mira, he encontrado un tuit de Cecilia en el que habla de la restricción de carbohidratos como tratamiento de la diabetes tipo 2.
[Marc] ¿Y?
[Álex] Pues que no habla de otros tratamientos que también se mencionan en el artículo.
[Marc] ¿Y?
[Álex] Pues que entiendo que sea compañera tuya en NutriSapiens, pero sería poco ético dejar de criticarla por eso.
[Marc] ¿Has dicho ética? No digas más. Vamos a por ella. Por la ética.
[Álex] ¿Estás bien? Escucho sonidos extraños.
[Marc] Sí, sí. Es sólo que se me ha llenado la boca al hablar de ética y casi me atraganto.
[Álex] Ah, vale.
No voy a decir quién, pero otros DN citaron la misma información que Cecilia y no fueron los elegidos para el escarnio público. Y no voy a decir quién porque no hicieron nada reprobable.
Hay menos vendettas en Los Tudor que en DSP.
La demagogia inconmensurable. Los tipos que proponen la restricción calórica como método único para perder peso y para tratar la diabetes, se inventan que los promotores de las dietas bajas en carbohidratos quieren imponer esa dieta para todo el mundo. Los «oficialistas» intolerantes que tienen la sartén por el mango presumen de ser los sensatos, frente a los «alternativos». Si no fuera porque lo hemos visto un millón de veces…
Y por cierto, qué curioso que todos repiten los mismos dogmas.
Un tipo que dice que las dietas bajas en carbohidratos son la peor moda nutricional que ha existido no necesita señalar a otras personas para hablar de sesgo.
Como parte del Pensamiento Grupal aparecen de forma natural los autodesignados «guardianes de la mente»:
Haz clic para acceder a 2903121.pdf
En el DIRECT, la remisión de la diabetes está claramente asociada a la pérdida de peso conseguida:

Pero para la mayor parte de la gente el peso sólo baja a corto plazo en respuesta a la restricción calórica:
Nótese que de 272 personas, sólo 58 están en remisión al cabo de 2 años, y de esas 58, sólo unas pocas tienen un peso corporal que se esté reduciendo. 214 personas apenas han perdido 3 kg al cabo de 2 años. Y estamos hablando de un experimento en el que sólo aceptaron a diabéticos diagnósticados en los últimos 6 años.
Ésta es la basura que hay que mencionar para contentar al rebaño:
Y tienen la desvergüenza de advertir de que los alternativos quieran imponer dietas para todos. No cabe más hipocresía. La estupidez del balance energético sí puede ser impuesta, porque la imponen ellos.
Haz clic para acceder a dme0030-0267.pdf
https://twitter.com/MrMagufoHdP/status/1119382108303167488
¿Por qué es importante un debate que deje claro que el «balance energético» es charlatanería pseudocientífica? Precisamente con el caso de la diabetes tipo 2 queda clarísimo: los «linces» creen que el problema es un problema de exceso de peso, y como han sido formados en la pseudociencia del balance energético, lo que proponen a sus clientes (que no pacientes) es que tienen que «comer menos» y tener mayor actividad física. Cuando el estúpido método fracasa, los «linces» lamentan que la gente no les haga caso. Y la historia se repite una y otra vez. Y así llevamos un siglo, adorando una ideología estúpida y machacando la salud de la población, especialmente la de los diabéticos. Y, encima, si te sales del discurso oficial te acusan de querer imponer una dieta a todo el mundo. ¡Cuánto cinismo! Y cuánto daño están haciendo a la salud de la población.
¿Hace falta ese debate? Sí. Aunque no les guste el resultado.
Qué lamentable, de verdad.
¿Como quien dice, por poner un ejemplo cualquiera, “debate siempre en cualquier ámbito sobre cualquier cosa” pero cuando le proponen debatir sobre CICO dice que no?
¿Qué pena te pondrías, Marc?
Impresionante!!
Pero ya lo dice el refrán: dime de qué presumes y te diré de qué careces….
Espero que todos tus tuits tengan el sello de aprobación de Marc Casañas. Creo que si escribes «DIRECT» o «restricción calórica» cada 5 ó 6 palabras ya obtienes el visto bueno.
Lo que no sé es si esto sólo afecta a twitter o los blogs también tenemos que ceñirnos a su normativa.
Interesante artículo, he descubierto tu blog hace poco y creo que se va a incorporar a mis lecturas habituales.
Aún así, tengo que discrepar con algo mencionado en la nota del final, donde mencionas al «joven epidemiólogo». No sé de quién se trata, no estuve en la ponencia y seguramente se me escapen muchos detalles del contexto. Pero según me parece, equiparas la epidemiología con la homeopatía. No consigo entender cómo alguien puede llegar a semejante paralelismo. La epidemiología es una ciencia y una herramienta de gran utilidad para describir y entender las relaciones y determinantes entre salud y enfermedad a nivel poblacional.
Un saludo.
Hola Antonio,
es tu opinión, pero no es la mía. Para mí es charlatanería al mismo nivel que la astrología o la homeopatía.
https://www.mayoclinicproceedings.org/article/S0025-6196(15)00319-5/pdf
http://garytaubes.com/science-pseudoscience-nutritional-epidemiology-and-meat/
En los artículos que enlazas se habla de que correlación no implica causalidad y de las limitaciones de los cuestionarios de frecuencia alimentaria. Hasta ahí nada que objetar. Por supuesto que hay limitaciones en los estudios epidemiológicos, como en todos. La ciencia no es perfecta y se va mejorando continuamente. Pero de ahí a decir que es una pseudociencia, es como decir que la cardiología es equiparable al Reiki porque a veces hay fallos. Sospecho por lo tajante de tu posicionamiento que diga lo que diga no voy a hacerte replantear las cosas. Solo me queda animarte a indagar más en cómo se trabaja en epidemiología nutricional, no es un campo atractivo para la mayoría pero cuando se conoce tiene su encanto. Un saludo y hasta próximos debates.
Hola Antonio!
Desde mi conocimiento superficial sobre el tema, mi opinión es que la epidemiología es un campo demasiado atractivo para la industria alimentaria, por su facilidad de tergiversación. Es decir, que se usa a menudo para dar un aval científico (de cara a la población) a afirmaciones cuyo objetivo no es la salud, sino defender intereses económicos, precisamente a costa de la salud. En el blog hay algún ejemplo.
¿Se puede afirmar que es charlatanería? Supongo que no, que bien usada sirva de base para enunciar hipótesis razonables.
RR de mortalidad total por consumo de carne procesada de 1.22
RR de mortalidad total por consumo de carne roja de 1.09
RR de mortalidad por causa cardiovascular y consumo de carne roja de 1.16
La epidemiología es charlatanería que sólo es útil a 1) la gente que tiene interés en hacer avanzar determinadas «agendas» y les da igual cómo hacerlo y 2) los departamentos de epidemiología de nuestras universidades. No sé si ésa es la mejor traducción del «agenda» inglés. En cualquier caso, si se confunde la epidemiología con una ciencia y se crean departamentos en los que se explica esa charlatanería, luego no esperemos que esa gente reconozca que su vida profesional está dedicada a algo tan serio como la astrología.
Antonio, en lugar de los comentarios ad hominem, la próxima vez céntrate en defender tus creencias con argumentos. Explica en qué sentido la epidemiología nutricional es una ciencia y haz una análisis de las veces que ha sido usada «correctamente», frente a las veces que su uso ha sido fraudulento. Buena suerte con eso.
Ioannidis cree que la epidemiología nutricional tiene arreglo (ver). Yo creo que no lo tiene: es charlatanería que se usa para lo que se usa. Siempre se ha deducido causalidad de correlación, aunque para cubrirse las espaldas se diga que no se puede hacer. La epidemiología nutricional buena es la que hacen los cocodrilos en las cloacas de Nueva York.
Respecto de lo que dice Javier, yo creo que éste peca de ingenuo: si la historia de la epidemiología nutricional fuera la de «enunciar hipótesis razonables», seguiría sin ser una ciencia, sino sólo una herramienta, pero al menos no sería charlatanería. Pero no es ése el caso. Podemos hablar del colesterol y las grasas saturadas, por ejemplo.
¿Escribió esto antes o después de decidir atacar a Cecilia por no repetir los dogmas oficiales?
Qué facilidad para presumir en lo abstracto y demostrar todo lo contrario en lo concreto.
5 ó 1.09 viene a ser lo mismo.
Hola Vicente!
A raíz de tus comentarios me estoy interesando por conocer los métodos de la epidemiología, y he estado revisando un estudio reciente que observa la relación dieta/cáncer colorrectal. Es al que hace alusión por ejemplo esta «noticia»:
https://www.ticbeat.com/salud/comer-carne-a-diario-aumenta-cancer-intestinal/
Los resultados son patéticos, por ejemplo en consumo de carne roja el mayor RR es de 1,18. Mi cuestión es, ¿tú sabes de dónde sacan esos RR? Ya que también aportan el número de casos de cáncer y el de participantes por cada grupo, pero no consigo ver la relación matemática.
Sí que sé de dónde salen. Pero ahora mismo estoy liado ayudando a mi hija mayor con un tema de física. De forma rápida: divides a los participantes en 4 ó 5 grupos según su nivel de consumo. Llamemos a esos grupos A, B, C y D. Supongamos que hay 10000 participantes en cada grupo. Calculas incidencia de cáncer en grupo de menor (A) y mayor consumo (D). Supongamos que 200 (un 2.0%) del grupo A desarrolla cáncer, y que 240 (un 2.4%) del grupo D desarrollan cáncer. Luego toman referencia («1.00») el grupo de menor consumo (el A) y expresan el resto de forma relativa a ese grupo: 2.4/2.0=1.2 en el caso del grupo D. Y finalmente, para hacer creer que el resultado es grande expresan ese 0.2 «extra» como porcentaje respecto del 1: un incremento del 20%. Es decir, un porcentaje de porcentajes que hace parecer el resultado más relevante de lo que es. 0.4% ó 1.2 no impresionan, pero 20% sí.
https://novuelvoaengordar.com/2016/01/15/colesterol-y-estatinas-ideas-sueltas/
https://novuelvoaengordar.com/2016/09/08/colesterol-riesgos-relativos-mentiras-absolutas/
Creía tenerlo claro y gracias a tu explicación sé que es así, pero me refería en concreto a ese estudio. No me cuadran los cálculos teniendo en cuenta Incidencia=casos/participantes. Quise incrustar una captura de los datos del estudio pero WordPress se la comió. El enlace a la publicación es este:
https://academic.oup.com/ije/advance-article/doi/10.1093/ije/dyz064/5470096#133824863
Te agradezco mucho la respuesta, me sabe mal robarte tiempo personal.
Efectivamente no cuadran.
Entiendo que los HR que muestran son el resultado de procesamiento para reducir el efecto de variables de confusión, como la edad.
Cox-regression models using attained age as the underlying time variable were used to estimate hazard ratios (HRs) for incident colorectal cancer by the reported frequency of foods, food groups and fibre from the short food-frequency touchscreen questionnaire at recruitment.
Si un tuit no habla de lo que Marc Casañas quiere que se hable, ese tuit es sesgado y reprobable.
¿Cómo se impone el pensamiento único? Señalando al disidente por no repetir los dogmas de la manada.
Los epidemiólogos dicen que estudian «determinantes de salud». Y con la excusa de que los RCT no se van a realizar nunca, elevan sus resultados a charlatanería. Colesterol, carne roja, grasa saturada, etc. Curiosa lista, ¿verdad? Se diría que hay un patrón.
En este caso las cosas son lo que parecen: Marc Casañas y Alejandro Oncina se han inventado una razón para atacar a Cecilia que nadie más en este universo ve. Si fuera una simple metedura de pata (a mí me es imposible creer que no estén actuando con dolo y alevosía) ya se habrían disculpado con ella. Da la sensación de que se creen muy listos, pero no están engañando a nadie.
Hay que luchar contra Dietética Sin Patrocinadores.
Otro tuit en el que Cecilia cuenta lo que ella quiere contar, no lo que Marc Casañas y Alejandro Oncina quieren contar. Se me ocurre, para limar asperezas en este conflicto, que Marc Casañas y Alejandro Oncina pueden usar sus cuentas de twitter para hablar de lo que quieran, en lugar de usar la cuenta de Cecilia.
No exageremos. Si son epidemiólogos jóvenes es diferente.
Si es que Marc vive por el debate…
¿Marc Casañas y Alejandro Oncina han dado su visto bueno a este tuit?