Etiquetado: disruptor endocrino
Disruptor endocrino —> Engorde (sin aumento de la ingesta)
Conocer los resultados de estudios científicos es el primer paso para darte cuenta de que estás equivocado. El segundo paso es tratar de entender dónde has cometido el error.
«Dietary Exposure to the Endocrine Disruptor Tolylfluanid Promotes Global Metabolic Dysfunction in Male Mice«
Dos grupos de ratones que siguen exactamente la misma dieta, pero en uno de los grupos se añade un pesticida (Tolylfluanid, TF) a la comida:
Animals exposed to TF received the identical diet supplemented with 100 parts per million (ppm) TF added at the time of manufacturing
Los animales expuestos al TF recibieron la misma dieta suplementada con 100 partes por millón de TF añadido durante su fabricación.
An intriguing finding of our work on TF was that adiposity (fat mass as a fraction of total body mass) and weight gain were increased in the presence of this EDC despite no change in total food intake (fuente)
Un hallazgo intrigante de nuestro trabajo sobre la TF fue que la adiposidad (masa grasa como porcentaje del peso corporal) y la ganancia de peso se incrementaron en presencia de este disruptor endocrino químico a pesar de que no hubo diferencias en la ingesta energética.
Se incrementó la adiposidad, sin que hubiera una mayor ingesta energética.
Gráfica de la ingesta energética. Sin diferencias:
Gráfica de ganancia de peso corporal. El grupo que tenía pesticida en la comida aumentó su peso mucho más que el grupo control:
Y al final del experimento (Week 12) hubo claras diferencias en los niveles de grasa corporal: un 52% más en el grupo del pesticida.
Dietary exposure to this novel metabolic disruptor for 12 weeks, at a concentration in the range of previously reported no observed adverse effect levels (34), promotes body weight gain (Figures 1B and 2A) and adipose accretion, increasing total fat content by as much as 52% in exposed mice (Figure 2B)
Misma ingesta energética, pero mayor acumulación de grasa corporal, porque hay un producto en la comida que engorda a los animales alterando el medio hormonal.
No se puede generar energía de la nada, punto. Si una persona tiene un gasto de X y come X-Y, adelgaza. Lo contrario implica que la termodinámica es mentira y que el movimiento perpeuto [sic] es posible.
«No se puede generar energía de la nada, punto«. Es cierto. La cuestión, sin embargo, es que de esa verdad no se deduce que la composición de la dieta sea irrelevante (ver), ni que engordar sea una cuestión de calorías (ver), ni que reduciendo la ingesta energética y aumentando la actividad física se vaya a adelgazar (ver).
«Si una persona tiene un gasto de X y come X-Y, adelgaza«. O pierde músculo, o las dos cosas. Pero ese planteamiento es falaz: se intenta atribuir una causalidad a lo que no es más que una tautología. Asumiendo como premisa un resultado para el gasto energético se hace creer que el gasto energético es una entrada del sistema «cuerpo humano». No lo es: es una salida, un efecto, no algo bajo nuestro control (ver) y esa frase lo único que dice es que si adelgazas, adelgazas. De ese truismo no se pueden deducir ni causas ni soluciones para la obesidad (ver,ver,ver).
«Lo contrario implica que la termodinámica es mentira y que el movimiento perpeuto [sic] es posible«. En absoluto. Nadie en este blog está diciendo que las leyes de la termodinámica no se estén cumpliendo. Los errores del planteamiento, que los hay, andan por otros lugares (ver). Por no enrollarme demasiado, los caloréxicos deberían empezar por explicarnos los errores en el siguiente planteamiento (porque hay errores, ¿no?) (ver):
Si comes más de lo que gastas, aumenta tu musculatura
Y es que no se puede generar energía de la nada (modo irónico). El que quiera explicaciones más detalladas, se puede descargar el librito gratuito accesible desde el menú del blog.
Volviendo al disruptor endocrino, los que fabrican productos como el usado en el estudio (para su uso en cosechas) argumentan que el ser humano usa otros «disruptores endocrinos» como el azúcar o la cafeína en cantidades mucho mayores y con efectos más potentes (ver). Creo que interpretar que azúcar, harinas de cereales, productos químicos añadidos a la comida y aceites de semillas son «disruptores endocrinos» puede ser útil para entender que engordar no necesariamente está causado por «comer más de la cuenta» (ver). Asumir que eso viene dictaminado por las leyes de la física es una estupidez colosal. Recordemos lo que hemos visto en el estudio con ratones: ningún ratón ha comido «más de la cuenta», pero los que tenían el disruptor endocrino en la comida han engordado más. ¿Seguimos ignorando la evidencia científica?
NOTA: Disruptor endocrino o disruptor hormonal: sustancia química ajena a la especie animal a la que afecta, capaz de alterar su equilibrio hormonal, interrumpiendo procesos fisiológicos controlados por hormonas o generando una respuesta de mayor o menor intensidad de lo habitual.
Leer más: