Coletazos del balance energético (1 de 2)

al final si te pasas con las calorías acumularás grasa independientemente de los macros. Marcos Vázquez

¿Cierto? En absoluto. Es una falacia desde varios puntos de vista.

Falacia 1. Si engordas, engordas

¿Qué es «pasarse con las calorías»? En el paradigma del balance energético es consumir más calorías de las que gastas, y por tanto es otra forma de decir «acumular grasa». La frase por tanto se puede reescribir así:

si acumulas grasa acumularás grasa independientemente de los macros

Si la premisa es que acumulas grasa, no importa nada más: acumulas grasa, sí o sí. Ni siquiera importa la razón por la que acumulas grasa, porque la premisa es que estás acumulando grasa. Vaya pedazo de falacia, según la cual la razón por lo que algo sucede no es importante para que ese algo suceda.

al final si caminas demasiado acabarás cansado, independientemente de lo que pese tu mochila

Pues creo que lo que pese la mochila puede ser relevante para definir lo que es «andar demasiado», ¿no?

Un par de ejemplos que ya usé en el librito (página 12, apartado «AUNQUE COMAS BIEN, SI TU INGESTA ES SUPERIOR A TU GASTO ENERGÉTICO, ENGORDARÁS):

Cuando saltas desde lo alto de la azotea, si la fuerza hacia arriba es superior a la fuerza de la gravedad, no caerás

¿Cierto?

Aunque estés dos meses sin comer nada y no bebiendo más que agua, si tu ingesta es superior a tu gasto energético, engordarás

¿Cierto?

Esos planteamientos son falaces porque con premisas absurdas hacen parecer irrelevante algo que en realidad es importante. Por ejemplo, la premisa de que la ingesta energética es superior al gasto energético, hace irrelevante haber estado dos meses sin comer nada, lo que es absolutamente absurdo. En la frase original, en esencia se nos dice «si engordas, engordas, sea cual sea la composición de la dieta«, pero la realidad es que la composición de la dieta puede marcar la diferencia para que una dieta sea engordante o no. La falacia, sin embargo, hace parecer irrelevante la calidad de lo que se come y hace parecer que todo es cuestión de energía.

Falacia 2. Las calorías no son lo mismo que la cantidad de comida

Modifiquemos la frase:

al final si te pasas con la cantidad de comida acumularás grasa

Seguro que comas de la forma que comas, si aumentas la cantidad de comida va a llegar un momento en que vas a engordar. Nótese que al reescribir la frase he quitado «independientemente de los macros«, porque acumular grasa no es independiente del reparto de macronutrientes.

Veamos dos versiones más:

al final si te pasas con los litros de comida acumularás grasa

al final si te pasas con los kilos de comida acumularás grasa

¿Son ciertas las frases? ¿Quiere eso decir que tenemos que controlar cuántos kilos o litros de comida consumimos?

¿Nos hubiese parecido lógico que se hablase de que «si te pasas con los kilos de comida vas a engordar«? Las mismas razones hay para hablar de litros o kilos de comida, que las hay para hablar de calorías. Es mencionar una forma concreta de medir la cantidad de comida cuya cifra en ninguno de los tres casos determina si existe acumulación de grasa o no. Pero al mencionar una de ellas se hace parecer que es ése parámetro el que marca si va a haber o no acumulación de grasa. «Si te pasas con las calorías» da a entender que el problema de engordar es que las calorías han superado un determinado valor, y que a partir de ahí se produce engorde, pero las leyes de la termodinámica no imponen que engordar sea un problema de cantidad de energía. Creer eso es un error.

Falacia 3. Centrar la atención en la cantidad de energía y no hablar de la calidad

¿Qué tal esta versión de la frase?

al final si lo que comes es de baja calidad acumularás grasa

¿Por qué no? (ver,ver,ver)

Es cierto que aumentando la cantidad de comida llegará un momento en que empezaremos a acumular grasa, antes cuanto peor sea la calidad de la dieta, pero la cantidad de comida no es lo único que se puede alterar en la dieta, ni ingerir más o menos calorías es la única posible causa de engordar. El problema de hablar exclusivamente de cantidad de comida es que se deja fuera del debate la calidad de la comida. Y posiblemente engordar es más cuestión de calidad que de cantidad.

Falacia 4. La causalidad en las leyes de la termodinámica

El crecimiento de todo tejido en un ser vivo está asociado a un balance energético positivo en ese tejido: la cantidad de energía en ese tejido ha aumentado, luego en ese tejido ha entrado más energía de la que ha salido. Pero una asociación no es una relación causa-efecto:

al final si te pasas con las calorías te crecerán los músculos independientemente de los macros y del plan de ejercicios que sigas

¿Alguien cree cierta la frase anterior? ¿Es que cuando crecen los músculos, no hay un balance energético positivo? Sí, pero todos entendemos que son la dieta y el plan de ejercicios los que causan el crecimiento, que a su vez se manifiesta como un irrelevante balance energético positivo. ¿O alguien cree que los músculos crecen porque se come más de lo que se gasta? ¿Pero en el caso de la grasa corporal sí dicen leyes inviolables que es así?

Volvamos a la frase original:

al final si te pasas con las calorías acumularás grasa independientemente de los macros

Si corregimos el error cometido con la causalidad, tendremos:

al final si acumulas grasa habrá un irrelevante balance energético positivo (y nada de eso es independiente del reparto de macronutrientes ni de la calidad de la comida…)

¿Es salvable la frase?

Hipotéticamente, aunque la dieta sea saludable, si la cantidad de comida es suficientemente grande la dieta puede acabar engordándonos. ¿Por consumir demasiadas calorías? No, por consumir demasiada comida. No son las calorías las que determinan si una dieta engorda o no, como hemos visto repetidamente en estudios científicos.

Intentar salvar la frase la la deja irreconocible:

se engorda por una mala calidad de la dieta, pero si te pasas mucho con la cantidad de comida acabarás engordando, aunque con las mismas calorías el resultado va a ser distinto según lo que comas

Con una dieta saludable no sólo me parece que el apetito se autorregula, sino que no creo que comer un poco más o un poco menos sea relevante a efectos del peso corporal. Otra cosa es forzar una ingesta claramente desproporcionada, o que exista esa ingesta claramente desproporcionada por razones patológicas. Creo que la mala calidad de lo que se consume lleva a consumir aún más productos de mala calidad, y, en cualquier caso, la calidad de lo que se consume, reparto de macronutrientes incluido, es absolutamente relevante. Y la frase original decía todo lo contrario.

Ir a la segunda parte

Leer más:

  1. nicflamel

    La frase original esta en un contexto que casualmente te tomaste la molestia de omitir y que por cierto invalida totalmente la conexión de tus razonamientos con la frase, aunque claro, si los lectores también omitimos eso y si se tergiversa la frase a tu voluntad (o a la misma forma en que la describes), entonces si, seguramente tengas toda la razón del mundo en todo lo que escribes en la presente entrada 😉

  2. Marcos - Fitness Revolucionariom

    Vicente, la frase es 100% correcta, lo que no quita validez al hecho de que no todas las calorías tienen el mismo impacto, y que diferente distribución de calorías (y alimentos) generan efectos diferentes en el organismo.

    Tu argumento parece ser «Como las calorías no son lo único que importa entonces las calorías no importan», y ahí está el error.

    La realidad es que las calorías importan, los macros importan, el tipo de alimentos importa, el estado hormonal importa (sensibilidad a la insulina, hormonas anabólicas, tiroides…), la microbiota importa etc. Es algo mucho más que complejo que el dogma del balance energético que nos venden que se limita a las calorías. Pero cometeríamos un grave error si ahora promovemos un nuevo dogma, donde las calorías son irrelevantes (totalmente falso).

    • Vicente

      Hola Marcos,

      «si consumes demasiados kilos de comida, acumularás grasa, independientemente de las calorías consumidas«. Me gustaría que me dijeras si esta sentencia es 100% correcta o que por el contrario me señalases dónde están las falacias (i.e. argumento que parece válido, pero que no lo es).

      Las calorías no importan. La cantidad de comida y la composición de la misma sí son importantes. ¿Dogma? El dogma es empeñarse en hablar de calorías en un problema que no tiene que ver con la energía.

      Gracias por pasarte por aquí y explicar tu opinión.

      • Marcos - Fitness Revolucionario

        Es que tu frase es contradictoria en sí misma Vicente. Hay una correlación directa entre cantidad de comida y calorías, por tanto es absurdo lo de «independientemente de las calorías», porque es totalmente dependiente. Decir que las calorías no importan es más equivocado que decir «solo las calorías importan» (que también es equivocado)

      • Vicente

        Hola Marcos,

        Tu frase: «al final si te pasas con las calorías acumularás grasa independientemente de los macros»

        Creo que en esto estamos de acuerdo:
        1) Acumular grasa no es independiente del reparto de macronutrientes.
        2) Acumular grasa no se produce porque las calorías superan el límite marcado por el gasto energético.

        Pero sin embargo tú estás expresando que la acumulación de grasa se producirá cuando te pases con las calorías (siendo obviamente el límite que define «pasarse» tu gasto energético) y que eso es independiente del reparto de macronutrientes.

        Quizá lo que querías decir es que aumentando suficientemente la cantidad de comida se puede convertir cualquier dieta, tenga la composición que tenga, en engordante. Si es eso (algo con lo que estoy de acuerdo, pues no veo problema en suponer que llegará un momento en que sea así) lo que querías decir, en mi opinión no lo has expresado bien, y creo que tu texto dice otra cosa, que quizá todavía no aciertas a ver porque estás pensando en lo que querías expresar y no en lo que realmente está escrito. Intenta olvidar lo que quisiste escribir y dime si tu texto no es tal cual el balance energético:

        «aunque comas sano, si comes más de lo que gastas engordarás»

        NOTA: no tiene que ver con esta conversación, pero aprovecho para resaltar que esa misma contradicción que apuntas en mi frase, existe en la anterior cita: usando tus palabras, «engordar está correlacionado con comer sano», luego ¡ahí hay trampa!

        Gracias nuevamente por unirte al debate.

  3. Marcos - Fitness Revolucionario

    Sobre tus puntos:
    1) Acumular grasa no es independiente del reparto de macronutrientes.
    >> El reparto de macronutrientes influye, pero puedes acumular grasa con cualquier reparto
    2) Acumular grasa no se produce porque las calorías superan el límite marcado por el gasto energético.
    >> Sí y no. Un superávit calórico puede convertirse en tejido muscular también, pero superado el límite de síntesis de proteína acumularás grasa, claro. ¿Todas las calorías? No, algunas se disiparán en forma de calor, otras en la propia digestión etc. El resto (si quedan) se acumularán como grasa.

    Otro argumento que no entiendo «“engordar está correlado con comer sano”»
    >> No sé a qué te refieres. Comer en exceso (sano o no) está correlado con engordar (con todos los matices que te explicaba en mi respuesta anterior). ¿Es más difícil engordar comiendo alimentos poco procesados, más naturales etc etc? Por supuesto, al mejorar el impacto hormonal, mejorar saciedad, reducir inflamación etc. ¿Imposible? Evidentemente no, dependiendo de las calorías.
    Por otra parte, el término «comer sano» es muy relativo. Por seguir con el ejemplo de donde sacaste mi cita, hablaba de mantequilla y aceite de coco. ¿Son sanos? En general sí, ¿puedes engordar comiendo ambos en abundancia? Te aseguro que sí.
    Y volvemos a lo mismo, mi frase es totalmente válida, por muchas vueltas que le quieras dar. Las calorías importan.

    • Tenpao

      ¿Qué aporta poner tanto énfasis en las calorías?

      Sabemos que no tenemos manera de saber cuántas calorías consumimos. Las etiquetas de los productos no son más que aproximaciones con márgenes de error de hasta un 20% y eso sin contar que no tenemos ni idea de cuántas de esas calorías son aprovechadas finalmente por tu cuerpo.

      Sabemos también que no tenemos manera de saber cuántas calorías consumimos. ¿Cuántas consumí yo ayer, y antes de ayer? ¿Y si hubiera nadado media hora en una piscina a 26ºC? Ni idea. Incluso si lo mido hoy con métodos contrastados, sería un error pensar que ese número es un número fijo. Si te pones a dieta puedes apostar a que ese número va a bajar con el tiempo.

      Por lo tanto lo que estás diciendo es que si las calorías que consumes son «excesivas» vas a engordar, aunque realmente no puedes saber cuántas consumes, ni tampoco las que gastas. Sinceramente, incluso si las calorías fueran tan importantes, me temo que el consejo no sirve para nada.

      • Tenpao

        Me parece que CICO es un error de concepto.
        También me parece que hablar de “calorías sobrantes o excesivas” es otro error, más grave incluso. Establece una jerarquía que no creo que esté soportada con pruebas, es decir, asume que primero las calorías se gastan o consumen y lo que queda, lo que sobra, se almacena. No creo que esto sea lo que estamos viendo.
        Me parece que existe una competencia, lo que ingerimos se puede destinar a almacenarse como grasa o a consumirse de varias maneras. No está claro lo que prima, depende de cada situación. En ocasiones el cuerpo, por lo que sea, muchas veces erróneamente, considera el almacenamiento de grasa como prioritario (incluso con ingestas muy bajas, caso de post obesos), y lo que sobra lo destina al consumo. En este mismo blog, Vicente tiene multitud de entradas donde se ve esto: post obesos que han perdido mucho peso están comiendo 1500 calorías (aproximadamente, según mi entrada anterior) y están recuperando el peso. Cuando uno viene del paradigma CICO lo que dice es que el metabolismo de estas personas ha bajado y ahora ya hay calorías sobrantes, “excesivas”. Yo creo que lo que ocurre es que esas personas tienen muchos adipocitos, y que estos tienen un tamaño muy pequeño y son muy sensibles a la insulina, segregan muy poca leptina y esto le indica al cuerpo que es prioritario almacenar grasa. Es posible que tengan otros problemas añadidos que contribuyan, no lo sé. Las calorías que “sobran” después de almacenar se gastan, si son insuficientes el cuerpo desarrolla estrategias de ahorro (bajada de la temperatura corporal, letargo, caída del pelo, pérdida del periodo en las mujeres, etc.). Me parece que es eso lo que estamos viendo. Hay estados en los que el cuerpo considera prioritario almacenar grasa y otros en los que no. ¿De qué depende? En mi opinión de la respuesta fisiológica a los alimentos que comemos, que depende del tipo de alimento y de su cantidad. Es de eso de lo que nos tenemos que preocupar, no de las calorías, puesto que podremos diseñar otra combinación de alimentos con igual número de calorías pero respuesta fisiológica muy, muy distinta, como igualmente vemos en muchas otras entradas de este blog. Evidentemente esa combinación alimento + cantidad implica calorías, pero no es lo importante. El énfasis se debe poner en la respuesta de tu cuerpo, qué es lo que va a hacer con lo ingerido.

      • Marcos - Fitness Revolucionario

        Esa es otra discusión. Si sigues mi blog te darás cuenta de que mi mensaje va por aquí, hacer foco en los alimentos y no preocuparse de las calorías, salvo que quieras lograr objetivos muy concretos a nivel de recomposición corporal, donde contar calorías ayuda mucho. Si ves a alguien con el 5-6% de grasa corporal es porque cuenta calorías (salvo freaks genéticos).
        Decir «No merece la pena centrarse en las calorías para la población general porque …. (todo lo que has apuntado)» me parece absolutamente correcto en general y es mi propio enfoque.
        Decir «Las calorías no importan» es algo totalmente distinto, y totalmente equivocado. Este es mi argumento 🙂

  4. Gregorio gómez

    Hola Vicente, acabo de encontrarlo foreando por ahí. No se si se ha discutido ya. Es el tema de acumulación de grasa sin presencia de insulina. Lo he encontrado del foro de markdailyapple:
    Hilo: Storing Fat without insulin- ASP. Parece que hay una hormona, la ASP, que permite acumulación de grasa sin que medie la insulina. Por favor, si ya habeis hablado de ello, recuerdanos los enlaces. Si no, por favor, échale un vistazo al asunto y dinos qué opinas y cómo encaja en el modelo propuesto. Quiero decir, si tiene relevancia o no este mecanismo en terminos de estancamiento en la perdida de grasa, relación con otras teorias como la de los adipocitos tienden a tener un volumen medio, etc. En fin, que generes literatura e ideas al respecto para tus fans acérrimos. Gracias

  5. Pingback: Coletazos del balance energético (2 de 2) | No vuelvo a engordar
  6. Vicente

    Fantasías animadas:

    Fat—properly defined as adipose tissue—is a biological caloric reservoir that expands in response to overnutrition and releases lipids in response to energy deficit.

    Pero al analizar los estímulos que hacen almacenar grasa nunca citan las calorías:

    Insulin signaling plays an important regulatory role in adipocyte metabolism by promoting the synthesis and storage of macronutrients and inhibiting their catabolism.

    Insulin also acts on the adipocyte to suppress lipolysis during the fed state. This is accomplished in several ways.

    the adipocyte is highly sensitive to hormonal cues (such as insulin),

    Es sencillamente increíble. Esta gente ¡tiene estudios!

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.