¿Dejamos ya de decir que no hay alimentos engordantes?

Un dogma fundamental de la pseudociencia del balance energético es que nuestro cuerpo responde ante la cantidad de calorías de la dieta: «si dos alimentos tienen las mismas calorías, engordan lo mismo«. Supuestamente esa idea deriva de las leyes de la física, pero, como no me canso de repetir, no es así y los experimentos científicos demuestran que la teoría del balance energético es falsa (ver). Sí existen los «alimentos» engordantes y, por tanto, es un sinsentido tratar de controlar nuestro peso corporal pensando en términos de energía o de balance de energía. No porque en la práctica sea complicado hacerlo, sino porque carece de sentido hacerlo (ver).

«Diet-driven microbiota dysbiosis is associated with vagal remodeling and obesity«

Experimento en ratas en el que se comparan tres dietas, dos de ellas (las etiquetadas como HSD) altas en sacarosa (azúcar de mesa, un 17% de las calorías de la dieta). En la parte izquierda del gráfico se muestra la cantidad de azúcar consumida con cada dieta, y en la parte derecha cuántas kcal se tuvieron que consumir para ganar 1 g de grasa corporal con cada dieta.

Es decir, con las dietas que tenían un elevado porcentaje de calorías procedentes de azúcar era necesario consumir muchas menos kcal para acumular la misma cantidad de grasa corporal que en la dieta que tenía menos azúcar (LF/LSD). Ésa podría ser una definición de «engordante».

Energy efficiency (the amount of energy needed to gain 1 g of body fat) was dramatically altered by high sugar diets. Both LF/HSD and HF/HSD rats were required to consume significantly fewer calories to gain a gram of body fat than the LF/LSD animals

Nadie hablaría de «eficiencia energética» (ver) si la teoría del balance energético fuera correcta. Y debería llamarse «eficiencia adipogénica» o «capacidad de engorde», evitando usar términos relativos a la energía, porque justamente ese parámetro demuestra que engordar no va de energía.

Por ejemplo, las ratas del grupo verde consumieron menos energía que las del grupo azul, pero acumularon más grasa corporal (y también más masa no grasa, gráfica no mostrada):

The LF/HSD rats had increased body fat accumulation (Fig. 1B) when compared to the LF/LSD rat while consuming fewer calories (Fig. 2A)

Los autores nos cuentan que según se deduce de este estudio, una dieta alta en azúcar induce cambios fisiológicos que están asociados con un incremento de la grasa corporal, independientemente de que se coma más o menos:

Collectively, our study indicates that consumption of HSD, regardless of fat contents, induces microbiota dysbiosis, induces gut inflammation and alters vagal gut-brain communication. These changes are associated with an increase in body fat mass, independently of hyperphagia.

Pero esto es en ratas. Por fortuna para nosotros, los seres humanos funcionamos según las leyes de la termodinámica, lo que nos permite consumir azúcar sin que sea engordante. A los humanos lo que nos engorda es «comer más de la cuenta«. ¡Qué REQUETETONTOS son los animales!

Leer más:

  1. Centinel

    Me pregunto por qué al final del post, una vez más, enlazas el vídeo en el que hablo, justo en ese preciso momento, en lugar de hacerlo en este, por ejemplo:

    Y todas las razones que se me ocurren me confirman que es momento de dejar de leer definitivamente este blog.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.