Recopilación de artículos acerca de la insulina
He creado un pequeño listado de experimentos y artículos que hemos visto en el blog relativos a los efectos fisiológicos de la insulina. Son 17 entradas muy interesantes.
1. La fisiología de engordar (3 de 9)
En este experimento una mayor/menor activación de las proteínas transportadoras FATP1, que son dependientes de la insulina, ha resultado en un mayor/menor engorde.
2. “El exceso de energía puede no compensar el efecto catabólico de la deficiencia de insulina”
En ausencia de insulina, las ratas perdían peso a pesar de estar alimentadas muy por encima de sus necesidades energéticas.
3. Sin acción de la insulina no hubo engorde (en ratones)
Anulando los receptores de insulina del tejido adiposo se engordó menos, a pesar de una ingesta mayor en términos relativos al propio peso.
4. Sin subida de la insulina en sangre no hubo engorde (en ratones)
Sin diferencias significativas en la ingesta energética ni en la actividad física, al reducir la secreción de insulina se evitó el engorde característico de las dietas engordantes para ratones.
5. ¿Qué nos engorda?
Experimento con ratas en el que con idéntica ingesta energética e idénticos niveles de actividad física, la inyección de insulina produjo mayor acumulación de grasa corporal.
6. Insulina
Experimento en ratones. Con menor ingesta energética la inyección de insulina produjo mayor acumulación de grasa corporal.
7. Dándole más vueltas al balance energético y a las hormonas
Sin diferencias en la ingesta energética, inyectar insulina produjo una mayor acumulación de grasa corporal. En ratas.
8. Un par de estudios interesantes sobre la relación entre la insulina y la grasa corporal
Experimento en personas a las que se inyecta insulina. La ingesta energética se redujo, pero los participantes ganaron 8.7 kg en seis meses.
9. Menos insulina, menos ganancia de peso a pesar de una mayor ingesta
Experimento con ratas. Con un fármaco se reducen los niveles de insulina en el periodo postabsortivo. Aunque esos animales comieron más que los animales control, ganaron menos peso corporal.
10. Insulina. ¿Fisiología o magia?
La inyección de insulina en ratas produjo acumulación preferentemente de grasa subcutánea, lo que es inconsistente con la hipótesis de que la insulina engorda a través de la ecuación matemática del balance energético.
11. Misma ingesta calórica, menos insulina, menos engorde (en roedores)
Los grupos de ratas tratados con metformina tuvieron una insulinemia más baja en ayunas y ganaron menos peso corporal que las ratas que consumían la misma dieta pero no fueron tratadas con metformina. Sin diferencias en la ingesta de alimentos.
12. Dietas isoenergéticas con mismo reparto de macronutrientes. ¿Misma pérdida de peso?
Experimento en humanos. Sin diferencias en la ingesta energética ni en el reparto de macronutrientes, una dieta diseñada para producir una baja respuesta insulínica resultó en una mayor pérdida de peso corporal.
13. “La hiperinsulinemia fetal es la fuerza motriz del excesivo crecimiento del feto”. La hipótesis de Pedersen
Las concentraciones de insulina en el cordón umbilical se correlacionan fuertemente con el crecimiento fetal. En estudios en humanos y animales.
14. La ciencia es asín (I)
Misma dieta y misma cantidad de comida, y los ratones a los que se inyecta insulina acumulan grasa corporal, más cuanta más insulina se inyecta.
15. «El excepcionalmente potente efecto engordante de la insulina, independientemente de las calorías consumidas»
Los ratones pinchados con insulina ganaron mucho más peso corporal. El consumo de comida fue similar al del resto de ratones.
16. La vena portal hepática y la grasa visceral (III)
En este experimento se encontró una correlación entre el engorde sufrido en ciertas partes del cuerpo y la concentración de insulina que afectaba a esas partes del cuerpo.
17. Lesiones del hipotálamo ventromedial
Una lesión en el hipotálamo puede causar excesiva secreción de insulina, que viene acompañada por acumulación de grasa corporal incluso en ausencia de un incremento en la ingesta de comida .
Leer más:
Claramente, la actividad de las lipasas intracelulares debe de estar regulada de manera muy precisa, de modo que la lipólisis se desactive cuando los niveles de insulina son altos. […] Igualmente importante es la inactivación de HSL por desfosforilación en respuesta a la insulina. Este es un efecto muy potente –responde a concentraciones relativamente bajas de insulina–, y muy rápido, que se produce en cuestión de minutos después de elevarse la concentración de insulina. Por lo tanto, la insulina no sólo promueve el almacenamiento de grasa sino que también restringe la movilización de grasa.