Misma ingesta energética, misma distribución de macronutrientes… (en humanos)
Hemos visto más de cien experimentos científicos que demuestran que los cambios en la grasa corporal no vienen determinados por las calorías de la comida. Es más, sabemos por esos estudios que ni siquiera es el reparto de macronutrientes el que determina esos cambios (ver,ver). Sin embargo, supuestos expertos en obesidad desinforman afirmando que todo es cuestión de calorías:
las calorías de los alimentos es la única propiedad de la comida que ha demostrado convincentemente afectar a la masa grasa corporal. No hay ninguna otra propiedad de la comida que nunca haya demostrado afectar la masa grasa del cuerpo. Stephan Guyenet, PhD
Nunca pero nunca nunca. ¡Lo dice Guyenet, PhD!
Vamos a ver un experimento.
«Increasing dietary palmitic acid decreases fat oxidation and daily energy expenditure«
Lo que vamos a ver en este experimento hecho en humanos es el efecto de dos dietas, denominadas High-Pa y High-OA, que tienen exactamente la misma distribución de macronutrientes y diseñadas para ser eucalóricas para los participantes (i.e. diseñadas para mantener su peso corporal).
La distribución de macronutrientes es la misma (la diferencia entre las dietas es el tipo de ácidos grasos):
En ambos grupos en la fase de intervención (Postformula phase, 4 semanas) se mantuvo la misma ingesta energética que se había tenido en la fase de preparación (Preformula phase, 4 semanas), pero en esa segunda fase con una dieta se ganaron 140 g de grasa corporal, mientras que con la otra la ganancia fue de 520 g.
There was a trend for a larger increase in fat mass in the high-PA group (0.52 ± 0.13 kg) than in the high-OA group (0.14 ± 0.14 kg) (P = 0.06).
Se detectó tendencia a un mayor incremento en la masa grasa en el grupo high-PA (0.52 ± 0.13 kg) que en el high-OA (0.14 ± 0.14 kg) (P = 0.06).
Our study also suggests that an increase in the ratio of SFAs to MUFAs results in a change in body composition.
Nuestro estudio también sugiere que un incremento en el cociente SFA a MUFA resulta en un cambio en la composición corporal
La forma típica de ignorar experimentos en humanos que demuestran la falsedad de la teoría CICO es poner en duda los datos de esos experimentos —¡la gente miente sobre lo que come!— o, equivalentemente, inventarse que tienen que estar mal hechos porque «cuando los experimentos están totalmente controlados no hay diferencias entre dietas a igualdad de calorías» (ver). La mejor forma de combatir a estos charlatanes son los experimentos con animales: el resto de animales se rigen por las mismas leyes de la física que nosotros los humanos y los experimentos con animales están absolutamente controlados (ver). La pseudociencia del balance energético es contraria a la evidencia científica, en humanos y en otros animales.
NOTA: el grupo que menos calorías ingirió fue el que más grasa corporal acumuló. No digo que sea relevante, pero me parece reseñable porque si fuera al revés se usaría ese hecho para poner en duda el resultado de este experimento y atribuir el resultado obtenido a la diferencia en las calorías ingeridas.
NOTA: a partir de los cambios en la grasa corporal los autores del estudio dedujeron que el gasto energético se había reducido en un grupo más que en el otro. Y sus conclusiones son que ese descenso puede ser relevante para prevenir la obesidad. Nótese lo esperpéntico del planteamiento: que engordes más o menos, que es lo que han medido, no lo consideran directamente relevante para engordar: plantean que es la reducción del gasto energético ¡calculada a partir de ese engorde! lo relevante, porque a partir de esa reducción se deduce que ha habido engorde, según las leyes de la física… Si la estupidez del balance energético no estuviera sucediendo no la creeríamos posible.
Leer más:
- Mismas calorías, misma distribución de macronutrientes, pero uno de los grupos consume azúcar (en ratas)
- ¡Malditos roedores!
- «La ingesta energética no tuvo relación con la adiposidad»
- «La ganancia de grasa corporal en este estudio no se puede explicar por un aumento de ingesta energética, porque no la hubo»
- Mayor índice glucémico —> Mayor adiposidad (en ratones)
- Ratas e índice glucémico
- Obesidad en polvo
- El azúcar engorda a los roedores, aunque no se consuman más calorías
- Los estudios que mataron el balance energético
- ¿Es esto posible?
- Dietas isoenergéticas con mismo reparto de macronutrientes. ¿Misma pérdida de peso?
- Misma energía, misma distribución en términos de macronutrientes, y unas dietas engordan más que otras: same old, same old
- Y, ¿qué hacemos con la ASP?
- https://novuelvoaengordar.com/2015/08/03/ventaja-metabolica-con-participantes-residentes-e-ingesta-controlada/
Hola buenas, soy nuevo por tu blog y coincido con tu ciencia, enhorabuena por el blog!
Me gustaria recomendar este libro: » el codigo de la obesidad» -Jason Fung,
Explica muy bien todo lo que evidencias, la explicacion hormonal y porque no funciona el balance energetico,
Basicamente hemos intentado ser mas listos que el cuerpo humano, que la naturaleza, y asi nos va, es decir, en el hipotalamos, tenemos un «termotasto» de peso de referencia, y aunque nos vayamos de buffe un dia, o comamos de mas, generalmente es «dificil» engordar, y tambien adelgazar por la accion del termotasto, para cambiarlo necesitamos jugar con 2 cosas: 1 sensibilidad a la insulina, (ejercicios de fuerza, comida alta en grasa o de bajar carga glucemica, carga, no indice) y 2 la resistencia a la insulina( mediante ayunos cortos/intermitentes)
Y la explicacion al porque engordamos y porque se tiene un efecto rebote es muy simple, voy a intentar expresarla claramente:
1º el hipotolamo controla el metabolismo, ( kcal de mas se utilizan para respirar mas, mayor pulsaciones, para el funcionamiento de cuerpo en general, el ejercicio no quema tantas kcal como se cree, el ejercicio aporta musculo, como organo metabolico y endocrino por su relacion con la insulina muy muy importante), cuando empezamos a reducir kcal ( por eso todas las dietas funcionan AL PRINCIPIO) el hipotolamo no lo detecta inmediatamente, cuesta un tiempo en detectar este deficit, es cuando el peso va bajando ya que con nuestro metabolismo normal, perdemos peso, pero el hipotalamo detecta el deficit y reduce el metabolismo, es decir, ralentiza algunas funciones del cuerpo para que empleen menos kcal ya que aportamos menos en la dieta, entonces, tenemos que el peso se estanca y la persona se desanima, intenta bajar mas las kcal, o hacer mas ejercicio ( tumba o daño metabolico que se dice pero en realidad es una adaptacion) y aqui aparece el hambre de verdad, y no podemos ser mas listos que el cuerpo humano, es cuando empezamos a comer mas, o a una dieta normal, y con el menor metabolismo que hemos creado, obtenemos la subida de peso y es mas, un efecto rebote aumentandolo.
La clave como bien dices, mantener la insulina baja, es casi imposible no secretar insulina, no solo son los carbs quien la estimulan tb las proteinas, por eso segun objetivos habria que moderar la ingesta de proteinas pero esto es otro tema largo, generalmente con un poco de ayuno INTERMITENTE y con cierta inteligencia, adaptando el cuerpo antes, y comida que estimule poco la insulina, tenemos la solucion
Queria decirlo y si alguien lo lee y lo entiende mejor, gana en salud.
Un saludo y a seguir diciendo la verdad, que tarde o temprano siempre triunfa!
Hola Eduardo,
Me llama la atención lo de “tu ciencia”. Creo que es más apropiado decir que es mi opinión basada en lo que veo publicado en las revistas científicas. Por supuesto, no pretendo que mis opiniones e interpretaciones sean vistas como «lo que dice la ciencia».
Respecto del libro de Fung, éste comete errores de concepto:
The same applies to obesity: What causes weight gain?
Proximate cause: Consuming more calories than you expend.
If more calories in than out is the proximate cause, the unspoken answer to that last question is that the ultimate cause is “personal choice.” We choose to eat chips instead of broccoli. We choose to watch TV instead of exercise. Through this reasoning, obesity is transformed from a disease that needs to be investigated and understood into a personal failing, a character defect. Instead of searching for the ultimate cause of obesity, we transform the problem into
Decir que la causa próxima de engordar es «comer más de lo que se gasta» es asumir correcta la teoría del balance energético, es decir, la idea de que nuestro cuerpo almacena lo que sobra cuando ha cubierto sus necesidades energéticas. Porque eso es lo que está diciendo. En otros casos Fung está más acertado
¿Termostato, hipotálamo, metabolismo? ¿Qué mecanismos fisiológicos relacionan esos conceptos con las tasas de entrada y salida de ácidos grasos en los adipocitos? ¿Por qué interpretamos que una reducción del metabolismo es causa de que la pérdida de peso se paralice y no por el contrario un simple síntoma irrelevante de los procesos fisiológicos subyacentes? Cuando se recupera grasa corporal tras haber pasado hambre el proceso importante es que se está recuperando la grasa corporal, no los cambios en los términos de la teoría del balance energético.
https://novuelvoaengordar.com/2017/10/25/en-respuesta-a-la-restriccion-calorica-nuestro-cuerpo-prioriza-almacenar-grasa-en-el-tejido-adiposo-1-de-6/
Los defensores de la pseudociencia del balance energético nos dicen que engordamos «porque comemos más de la cuenta». Convierten mágicamente un proceso fisiológico en un problema de energía (y aprovechan para venderte un libro donde te explican muy bien cómo tu cerebro te hace comer «de más»). Pero el planteamiento es pseudocientífico, basado en falacias y claros errores de pensamiento.
Cuando un niño deja de crecer su ingesta y su gasto energético se equilibran. Si cometemos la burrada de pensar que la primera ley de la termodinámica explica el comportamiento de nuestro cuerpo, nuestro discurso sería que las hormonas de crecimiento han aumentado el gasto energético, de tal forma que ya no hay energía sobrante y los tejidos ya no pueden crecer. Sin duda las hormonas habrían actuado sobre nuestro metabolismo ¡a través del hipotálamo! para reducir nuestra ingesta. Y es que si no hay crecimiento la Ingesta ya no puede estar por encima del Gasto.
Aumento de la energía acumulada = Ingesta – Gasto
Es una estupidez de planteamiento. Es inventarse un comportamiento del cuerpo a partir de una ley general de la física. Y sabemos que no se puede hacer. Sabemos que el crecimiento de los tejidos cuando un niño crece no es un problema de energía. Hablando siempre de ingestas normales, no de falaces situaciones extremas, los niños crecen lo que tienen que crecer, al margen de si comen más o comen menos. En inglés se usa el término “agenda” con un significado que creo que es ilustrativo: los tejidos tienen su propia «agenda», que significa que van a lo que van, que es a crecer, y van a coger los nutrientes que necesiten porque los necesitan y actúan para cogerlos. Y si eso hace que el niño tenga hambre, el niño comerá más. Los tejidos no crecen porque el niño coma demasiado, sino que el niño come lo que necesita para sostener un crecimiento que se va a producir sí o sí. De alguna manera podríamos interpretar que en los planteamientos de la pseudociencia del balance energético la energía que se usa para ese crecimiento es parte del gasto energético que el cuerpo va a tener seguro, no la parte que sobra cuando a la ingesta se le resta el gasto.
Cuando lo planteas de esa forma, inventando que el problema es que el gasto energético se ha reducido, llegas a la conclusión de que mantenerse esa reducción energética haría mantener el peso perdido. Y la culpa de la recuperación del peso es por tanto de la persona, por no seguir muriéndose de hambre. Pero estás hablando de una causalidad inventada basada en la pseudociencia del balance energético. Si tu cuerpo decide crecer, no vas a poder evitarlo, hagas lo que hagas con la ingesta energética. Lo entendemos perfectamente con el caso de un niño que crece. Y no hay ninguna razón para pensar que en el caso de la recuperación del peso perdido con dieta hipocalórica no esté sucediendo lo mismo: si nuestro cuerpo quiere aumentar sus reservas de grasa corporal, ya puedes hacer lo que te dé la gana con la ingesta que la vas a recuperar. ¿Es seguro que sucede de esa forma? No, pero no demos por supuesto que nuestro cuerpo se comporta como la pseudociencia del balance energético quiere hacernos creer que es «obvio» que se comporta.
https://novuelvoaengordar.com/2017/10/25/en-respuesta-a-la-restriccion-calorica-nuestro-cuerpo-prioriza-almacenar-grasa-en-el-tejido-adiposo-1-de-6/
Causalidad inventada.
En una persona delgada, activa físicamente y que consume proteína procedente de fuentes naturales, ¿he de preocuparme porque si consumo demasiada proteína eso me va a engordar?
https://novuelvoaengordar.com/2017/09/24/muchas-mas-calorias-ningun-cambio-en-la-grasa-corporal-en-humanos/
Hay que tener cuidado con los conceptos tautológicos como «demasiado» porque a veces existen al margen de la realidad.
No sé si digo «la verdad». Argumento mi punto de vista y explico que la mayor parte de los que se presentan ante nosotros como portavoces de la ciencia son en realidad charlatanes que están metiendo la pata a lo grande en el tratamiento de la obesidad.
Muchas gracias por tu comentario y por prestar atención a este blog.