Insulina basal, subidas postprandiales de insulina e hipótesis carbohidratos insulina

¿Se puede perder peso a corto plazo con una dieta alta en carbohidratos? Sí, se puede. Está perfectamente documentado en la literatura científica. A corto plazo, posiblemente hasta parece que se pierde más grasa corporal que con una dieta baja en carbohidratos que tenga las mismas calorías (ver). Casi cualquier dieta sirve para perder peso a corto plazo, pero ninguna ha demostrado éxito a largo plazo en un experimento científico (ver).

¿Se puede adelgazar simplemente «comiendo menos», al margen de qué dieta sigas? Esa afirmación no tiene fundamento, si estamos hablando de perder una cantidad importante de peso y mantener lo perdido a largo plazo (ver).

Los resultados a corto plazo nunca pueden ser prueba de que una dieta es útil para adelgazar. Porque los resultados a corto plazo (los que a nadie le interesan) no son los resultados a largo plazo (los que busca la persona que quiere bajar de peso).

¿Puede una dieta hacer subir la insulina repecto de la dieta normal y que al mismo tiempo se pierda peso corporal? ¿Por qué no? Hipotéticamente, se puede incluso perder grasa corporal, si el suministro dietario de grasa corporal está reducido. Para que la grasa entre en los adipocitos —suponiendo que no hay de novo lipogénesis—, en principio hacen falta tanto grasa dietaria como las condiciones hormonales adecuadas para que esa grasa sea almacenada de forma neta (ver). En teoría, una dieta alta en carbohidratos y sin prácticamente grasa dietaria puede evitar que se den ambas condiciones, al menos a corto plazo. Pero la dieta hipocalórica es, por definición, insostenible a largo plazo, salvo que se quiera jugar con la salud. La dieta hipocalórica no es una forma de comer, ni un estilo de vida: es un tratamiento cortoplacista que se tiene que abandonar, tarde o temprano. Y la pregunta más relevante es: ¿qué cambios va a inducir la restricción de comida en nuestra fisiología a largo plazo y qué pasará cuando se retome una ingesta normal? Hablar de resultados a corto plazo ocultando lo que realmente importa, que es el largo plazo, es engañar a la gente.

Voy a hablar del experimento que se cita en este tuit. El mensaje que se nos manda es que «se perdió peso a pesar de que la insulina subió«. Lo que vamos a ver es que:

  • Son datos de 3 preadolescentes.
  • El experimento es a cortísimo plazo (1-2 meses de seguimiento de la dieta).
  • Se mezclan los efectos de las dietas testeadas.
  • Las dietas son extremas, con tan sólo 2g de grasa dietaria en la high-carb.
  • El dato de insulinemia que se da en la gráfica no es «la insulina»: es insulina basal (en ayunas). Para lo que quiero contar en esta entrada, éste es el punto clave.
  • No se nos da una comparación del efecto de las dietas en la grasa corporal.

Los datos del experimento

La gráfica mostrada en el tuit se corresponde con únicamente 3 preadolescentes, de 13 y 14 años de edad. Aunque, como vamos a ver, ése es el menor de los problemas, quizá no deberíamos asumir que estos resultados son generalizables a personas cuyo estado fisiológico puede ser muy diferente.

Si miramos con detalle la gráfica bajo estas líneas, lo que vemos es que cada dieta se ha seguido durante 4 semanas, y que aunque la high-carb se ha seguido durante 8 semanas, ha sido con un periodo de low-carb por en medio. Se están mezclando los efectos de las dietas, pues la low-carb, por ejemplo, ha sido precedida de un mes de una dieta con tan sólo 2 g de grasa dietaria. En otros experimentos para evitar mezclar los efectos de dos dietas se introducen periodos de dieta normal antes de cambiar a la otra dieta. En definitiva, resaltar que es un experimento con un diseño discutible, y de 1-2 meses de seguimiento de la dieta. En casi todos los casos se pierde peso, pero no sabemos ni qué cantidad total ni cómo cambia la composición corporal con cada una de las dietas. ¿Qué dieta hace perder más grasa corporal? No nos lo dicen. Tampoco es que sea muy relevante no tener el dato, pues lo realmente importante es qué va a suceder a largo plazo. ¿Para qué sirve saber lo que sucede el primer mes de hacer dieta?

En definitiva, de un experimento en el que juntando todas las dietas tenemos una duración de 3 meses, nada podemos concluir sobre qué sirve o qué no sirve para adelgazar (ver). Como mínimo, hay que exigir datos al cabo de 4-5 años, o, en su defecto, evolución temporal del peso muy detallada durante los dos primeros años, los suficientes para observar la tendencia, la evolución.

En cuanto a la composición de las dietas, éstas eran de 1500 kcal/d, y la dieta alta en carbohidratos apenas tenía grasa (1% de las calorías, equivalente a 2 g diarios) y la baja en carbohidratos no tenía carbohidratos:

Protocol 2 — hypocaloric diet. After stabilization for two weeks on an ad-lib diet as described above, three subjects were given a 1500-calorie, high-CHO liquid-formula diet (CHO 72 per cent, fat 1 per cent and protein 27 per cent) for four weeks, followed by a 1500-calorie, low-CHO formula diet (CHO 0 per cent, fat 74 per cent and protein 26 per cent) for four weeks and then returned to the high-CHO formula for an additional four weeks. Basal levels of plasma insulin were monitored twice weekly during the protocol, and oral glucose tolerance tests were performed at the end of each period of dietary manipulation.

La insulinemia basal no guarda relación con la hipótesis carbohidratos-insulina

Hemos visto que en la gráfica anterior se nos dan datos de «insulina en plasma» (i.e insulinemia). Si miramos el pie de figura, o leemos el texto del artículo, veremos que lo único que se midió en el experimento fue la insulinemia basal, medida a primera hora de la mañana y tras un mínimo de 12 horas de ayuno. Un hecho importantísimo.

Glucose was measured by the AutoAnalyzer ferricyanide technic, and plasma insulin was determined by double-antibody radioimmunoassay. Blood samples were routinely obtained for analysis between 7 and 8 a.m. after an overnight fast, with food being withheld from 7 p.m. on the previous evening.

La glucosa se midió con la técnica de ferricianuro AutoAnalyzer, y la insulina plasmática se determinó mediante radioinmunoensayo de doble anticuerpo. Se obtuvieron rutinariamente muestras de sangre para el análisis entre las 7 y 8 a.m. después de un ayuno nocturno, y se evitó la comida desde las 7 p.m. en la noche anterior.

Es decir, es una medida puntual en el día, realizada dos veces por semana, de la concentración de insulina en sangre (insulinemia). Muy importante: la medida se toma tras un mínimo de 12 horas de ayuno: es decir, la medida refleja los niveles en los que se estabiliza el sistema de regulación de la glucosa-insulina en sangre (ver). ¿Qué relación guarda esa medida con la composición de la dieta? ¿Por qué la insulinemia basal es más alta en unas dietas que en otras? ¿Qué causa una insulinemia basal elevada? A priori, la conexión de ese nivel basal registrado a primera hora del día con los picos de insulina postprandiales (generados tras la ingesta) es, en cualquier caso, indirecta e incierta.

Quizá podríamos formular la hipótesis carbohidratos-insulina de la siguiente forma (ver,ver):

Los antinaturales picos de insulina postprandiales causados por productos como el azúcar y la harina fomentan la acumulación neta de grasa corporal al final del día. El desarrollo de resistencia a la insulina podría tener un papel causal importante durante el proceso de engordar.

¿Dice la hipótesis-carbohidratos insulina que el engorde se produce por una elevación de la insulinemia basal? No, no dice eso: esa hipótesis habla del efecto de la comida, de los picos postprandiales. Si lo pensamos un momento, los niveles de insulina al final del ayuno nocturno, son los niveles con los que nuestro cuerpo está liberando grasa corporal (ver gráfica bajo estas líneas), no los niveles postprandiales con los que nuestro tejido graso acumula grasa corporal de forma neta tras las comidas. A lo largo del día, nuestros adipocitos almacenan grasa tras las comidas y la liberan por la noche (suponiendo que esa persona hace 3 grandes comidas en el día (ver);

Selección_497

Lo que quiero resaltar es que si hablamos de la insulina basal, no estamos hablando de la cadena de causalidad de la hipótesis carbohidratos-insulina.

A fundamental precept of the carbohydrate–insulin model of obesity is that insulin secretion drives weight gain. However, fasting hyperinsulinemia can also be driven by obesity-induced insulin resistance. (fuente)

Un precepto fundamental del modelo carbohidratos-insulina para la obesidad es que la secreción de insulina impulsa el aumento de peso. Sin embargo, la hiperinsulinemia en ayunas también puede ser provocada por la resistencia a la insulina inducida por la obesidad.

A recent Mendelian randomization analysis cast doubt on the carbohydrate–insulin model, finding no evidence for a causal relationship between fasting insulin and body mass index (BMI). However, in the carbohydrate–insulin model, it is insulin secretion in response to carbohydrate, not fasting insulin, that influences weight gain, in part because the latter is strongly confounded by insulin resistance (fuente)

Un reciente análisis de aleatorización mendeliana arrojó dudas sobre el modelo carbohidratos-insulina, al no encontrar evidencia de una relación causal entre la insulina en ayunas y el índice de masa corporal (IMC). Sin embargo, en el modelo carbohidratos-insulina, la secreción de insulina en respuesta a los carbohidratos, no la insulina en ayunas, influye en el aumento de peso, en parte porque esta última está fuertemente afectada por la resistencia a la insulina.

¿Y si la insulina es engordante, tener una insulinemia basal elevada no debería ser engordante? No necesariamente. Es un hecho conocido que la hiperinsulinemia (insulina en plasma elevada) sostenida produce resistencia a la insulina, por ejemplo regulando a la baja los receptores celulares de insulina. Recordemos que, por ejemplo, los adipocitos que están en la zona de la vena portal, están sometidos a niveles de insulina más elevados que los del resto del cuerpo, y no necesariamente engordan continuamente (ver,ver,ver), y también sabemos que la gente que tiene exceso de peso puede mantener su peso estable a pesar de tener niveles de insulina más elevados de lo normal (ver). Un adipocito sometido de continuo a un nivel elevado de insulina se hace resistente a la insulina.

The 24-h insulin exposure of cultured human adipocytes decreased insulin sensitivity and responsiveness. These decreases are similar in control, obese NGTT, and obese NIDDM patients. Also, the extent of down-regulation of the insulin receptor by insulin under in vitro conditions was similar in the three groups of patients. (fuente)

La exposición a insulina durante 24 h de adipocitos humanos cultivados disminuyó la sensibilidad y la capacidad de respuesta a la insulina. Estas disminuciones son similares en pacientes control, con NIDDM y obesos NGTT. Además, el grado de regulación a la baja del receptor de insulina por la insulina en condiciones in vitro fue similar en los tres grupos de pacientes

Basal hyperinsulinemia perpetuates insulin resistance by a wide range of mechanisms. (fuente)

La hiperinsulinemia basal perpetúa la resistencia a la insulina por una amplia gama de mecanismos

studies also suggest that a high level of insulin may lead to insulin resistance, especially in the presence of fatty acids […] Those studies consistently support that overproduction or supply of insulin leads to hyperinsulinemia, and causes insulin resistance in human and animal models. (fuente)

Los estudios también sugieren que un nivel alto de insulina puede conducir a la resistencia a la insulina, especialmente en presencia de ácido grasos. Esos estudios respaldan sistemáticamente que la sobreproducción o suministro de insulina conduce a la hiperinsulinemia y causa resistencia a la insulina en modelos humanos y animales.

Continuous exposure to insulin causes a reduction in the number of receptors exposed on the cell surface by promoting internalization as well as degradation of hormone-occupied receptors (fuente)

La exposición continua a la insulina causa una reducción en el número de receptores expuestos en la superficie celular mediante la promoción de la internalización y la degradación de los receptores ocupados por hormonas

Y no es lo mismo el nivel de insulina basal que una subida transitoria de la insulinemia:

  • Una subida aguda de la insulina estimula, pero
  • niveles persistentemente elevados desensibilizan:

An acute rise in insulin is stimulatory, but persistently elevated levels of insulin desensitize the target cells through multiple mechanisms, including effects at the level of the insulin receptor and at several sites beyond the receptor. A sustained elevated level of insulin, immaterial of its origin, typically leads to generalized insulin resistance (fuente)

Un aumento agudo de la insulina es estimulante, pero los niveles persistentemente elevados de insulina desensibilizan las células objetivo a través de múltiples mecanismos, incluidos los efectos a nivel del receptor de insulina y en varios sitios más allá del receptor. Un nivel elevado sostenido de insulina, independientemente de su origen, típicamente conduce a una resistencia generalizada a la insulina

En definitiva, niveles basales elevados no son equivalentes a un pico postprandial, pues los primeros están relacionados con resistencia a la insulina y cuando hay resistencia a la insulina el cuerpo alcanza la homeostasis (equilibrio) en niveles de insulina más elevados. Una insulinemia basal elevada no necesariamente causa acumulación de grasa corporal. Y eso nada tiene que ver con el efecto en el cuerpo del pico de insulina creado por una carga de azúcar/harinas. Y tampoco nos dice nada sobre si ha habido engorde durante el proceso de alcanzar el nuevo punto de equilibrio.

High insulin levels in blood may arise from primary hypersecretion (postulated to cause weight gain) or as a compensatory response to insulin resistance (a mechanism that may protect against weight gain, especially if present in adipose tissue). Therefore, simple observational studies of fasting insulin and body weight do not provide a meaningful test of the CIM. (fuente)

Los niveles altos de insulina en la sangre pueden surgir de la hipersecreción primaria (que se postula que causa aumento de peso) o como una respuesta compensatoria a la resistencia a la insulina (un mecanismo que puede proteger contra el aumento de peso, especialmente si está presente en el tejido adiposo). Por lo tanto, los estudios observacionales simples de la insulina en ayunas y el peso corporal no ponen a prueba de forma significativa el modelo carbohidratos-insulina.

Un par de estudios

Un par de artículos publicados recientemente encontraron:

  1. Que no había relación estadística entre insulinemia basal y el IMC (fuente)
  2. Que no había relación estadística entre insulinemia basal y pérdida de peso (fuente)
  3. Que había relación estadística entre la propensión genética a segregar insulina postprandialmente y el IMC (fuente)

Como supongo que vamos intuyendo, no hay incongruencia en esos resultados.

Curiosamente, en el primero de esos estudios, en su título y cuando fue difundido en redes sociales, la palabra «basal» o «en ayunas» mágicamente había desaparecido. Como se puede comprobar en esta página, muchísimos caloréxicos celebraban en twitter lo que creían la prueba definitiva que enterraba la hipótesis carbohidratos-insulina:

 Insulin does NOT cause obesity.

La insulina no causa obesidad.

¡Victoria!

Un momento, vamos a ser un poquito más rigurosos:

Fasting insulin does NOT cause obesity.

La insulina en ayunas no causa obesidad.

Oh, vaya, esto es otra cosa: habían derrotado a un hombre de paja, pues la insulinemia basal no es toda la historia: sólo es una medida puntual a lo largo del día y, además, sin relación evidente con la composición de la dieta. No es «la insulina» y nada tiene que ver con la causalidad propuesta en el modelo carbohidratos-insulina. No es de extrañar que la palabra «fasting» no estuviera en todos esos tuits.

Otro hombre de paja, éste de Guyenet, PhD

Recordemos que Stephan Guyenet, PhD también ha empleado datos de insulina en ayunas para tratar de desacreditar la hipótesis carbohidratos-insulina.

no veo cómo eso encaja en la idea de que un nivel de insulina en ayunas elevado es la causa de la obesidad común. Stephan Guyenet, PhD

No son resultados a largo plazo

Los resultados a corto plazo de una dieta no tienen por qué decirnos nada sobre los resultados a largo plazo de esa dieta (ver,ver)

Imaginemos un poco: imaginemos que este experimento sí es a largo plazo y en los resultados a largo plazo la dieta low-carb hace perder más peso corporal que la low-carb, al tiempo que en esta última la insulinemia basal es más elevada (ver). ¿Demostraría una insulinemia basal más elevada en el grupo high-carb que la hipótesis carbohidratos-insulina es correcta? Creo que en ese caso se usarían los mismos argumentos que yo he dado para resaltar que la insulinemia basal nada tiene que ver con la hipótesis carbohidratos-insulina.

Causa y solución

Por otro lado, creo conveniente hacer una reflexión: los picos de insulina causados por azúcares y harinas podrían ser causa del problema, y al mismo tiempo seguir una dieta sin azúcar/harina podría no ser una solución efectiva. Pensemos en la hiperplasia del tejido adiposo, por ejemplo (ver). El experimento que estamos comentando es de pérdida de peso: nada nos dice sobre por qué engordamos ni, por tanto, sobre el papel desempeñado por la composición de la dieta en ese engorde. Que una dieta low-carb no sea efectiva como solución no es una demostración de que azúcar y harina no sean parte de la causa.

Leer más:

  1. Mike

    Hola.

    Me desanima un poco este post.

    Hablo de memoria pero en uno de los mejores videos que ví del Dr. Benjamin Bikman creo que hablaba que la pérdida de peso era básicamente imposible si la insulina estaba en sangre…

    Y de hecho, para la lucha contra la resistencia a la insulina, él recomendaba una dieta con muchas más grasa que de proteinas…

    • Vicente

      Hola Mike,

      a lo mejor si el número de adipocitos ha crecido, ni siquiera con el entorno hormonal adecuado es posible mantener un cuerpo delgado a largo plazo. O por otras razones. No estimular la insulina con basura (azúcar, harinas) tiene sentido. El ayuno, puede tener su efecto también. Pero son hipótesis para las que no tenemos constancia real de que vayan a funcionar a todo el mundo.

    • Vicente

      Hola Carol,

      El punto de partida es que no sabemos qué nos engorda. Hay gente que ha propuesto la hipótesis de que el principal mecanismo de engorde son las subidas antinaturales de la glucemia, que disparan la insulina de una forma que la comida de humano no hace, y que la resistencia a la insulina agravaría el efecto, al crearse una subida de insulina mayor de la que habría en una fisiología sana. Puede que la realidad se parezca a esto o puede que no. En cualquier caso, según esa hipótesis la resistencia a la insulina sería un acelerador del proceso, no un factor imprescindible en el proceso.

      Otro punto de vista interesante es que quien engorda sin resistencia a la insulina puede que lo haga principalmente mediante hiperplasia del tejido adiposo: se generan nuevos adipocitos que se llenan con normalidad, a diferencia de quien engorda por hipertrofia de los ya existentes. En el primer caso no es de esperar resistencia a la insulina en el tejido adiposo, mientras que en el segundo caso sí la habría.

      Tengo escrita alguna cosilla sobre resistencia a la insulina: https://novuelvoaengordar.com/2018/03/22/resistencia-a-la-insulina-1-de-3/

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.