Se ha contrastado…
Se ha contrastado que, independientemente de que hagas una u otra dieta, los que terminan adelgazando son las personas que se fidelizan a ese cambio, y que da igual que hagas la dieta Dukan, que hagas la dieta de los Weight Watchers, que hagas la dieta de los colores o la de los astronautas. Si tú dejas de comer comida basura, comida procesada, de picotear como un cosaco, te fidelizas a un patrón que aunque sea estrambótico, seguro que va a ser mejor que de lo que provienes. Y si eso lo mantienes en el tiempo, es lo que va a tener éxito, básicamente. Juan Revenga
¿De verdad eso se ha contrastado?
¿Es la adhesión a la dieta, cualquier dieta, la clave para perder una cantidad importante de peso, pongamos 25 kg, y mantener la pérdida a largo plazo, digamos 4 años? ¿Está diciendo este señor que eso está publicado en la literatura científica?
No es verdad. No hay ni un solo estudio científico en el que un método de adelgazamiento basado en dieta y ejercicio haya demostrado ser efectivo para adelgazar. En general, se pierde peso en los primeros meses y posteriormente se recupera gradualmente. Si alguien pierde mucho peso y lo mantiene a largo plazo, sin duda es la excepción:
- El consejo de los expertos para adelgazar
- Si es cierto que “comer menos” NO adelgaza, ¿cómo es que nadie nos lo dice?
- “Tenemos que dejar de recomendar tratamientos inefectivos para pérdida de peso”
- El gran engaño de la dieta hipocalórica
- ¿Por qué las dietas no sirven para adelgazar?
- Ciencia es la creencia en la ignorancia de los expertos
Y esto sucede aunque se mantenga la dieta y el plan de ejercicios:
- Dos años con ejercicio físico y dieta. Y un elefante en la habitación
- ¿Es esto adelgazar? (VIII)
- ¿Qué pasará mañana?
- Nuestro cuerpo se resiste a mantener el peso tras haber adelgazado unos kilos, ¿mito o realidad?
- Las dietas hipocalóricas son dietas milagro
- Un par de estudios sobre la reacción del cuerpo humano a la restricción calórica
¿De verdad es un hecho contrastado que si mantienes la dieta, la dieta que sea, vas a tener éxito adelgazando? Esa evidencia científica NO EXISTE para ninguna dieta. Que exista para varias es absolutamente falso.
Me parece bien decirle a la gente que deje de consumir basura, que deje de consumir productos procesados o que uno tiene el convencimiento personal de que, si es posible adelgazar, tiene que ser comiendo así. Pero decir que es un hecho contrastado que esas medidas llevan al éxito, me parece desinformar. La gente quiere oír que la obesidad es un problema para el que se conoce un remedio, pero no es correcto crear falsas expectativas, diciendo que lo único que se necesita es fuerza de voluntad para mantener una dieta a largo plazo.
NOTAS:
- hay estudios (ejemplo,ejemplo) en los que distintas dietas producen pérdidas de peso similares, pero de ahí no se puede concluir que son igualmente efectivas para adelgazar. 5 kg perdidos tras doce meses de dieta no demuestran efectividad (tampoco inefectividad, si, como en el caso de los estudios que pongo de ejemplo, se deja progresivamente la dieta).
- si en un experimento controlado se constata (ejemplo) que las personas que más han conseguido bajar de peso a corto plazo, han sido muy fieles a la dieta, esa apreciación es observacional. No permite demostrar que una cosa ha causado la otra. ¿Han reducido más su peso corporal porque han sido muy fieles a la dieta o han sido muy fieles a la dieta por la motivación de ver que estaba funcionando? ¿Qué es causa y qué es efecto? Aunque el estudio fuera a largo plazo, ese tipo de evidencia no es demostrativa.
- la lógica dice que la adhesión a la dieta es necesaria, pero la evidencia científica nunca ha confirmado que sea suficiente.
- hay algunos estudios (ver,ver,ver) cuyos resultados se salen de la deprimente norma de los experimentos de pérdida de peso, y dejan intuir que ciertos cambios dietarios pueden ser más efectivos que otros para perder peso, al menos a corto plazo. En concreto me refiero a que la pérdida de peso no se estanca o no se convierte en subida al cabo de unos pocos meses, y/o se alcanzan cifras de pérdida de peso que no he visto en estudios con dieta hipocalórica. No todas las dietas son iguales (ver).
Uhmm, ok, entonces, cuál es la clave (estrategía, patrón nutricional o como quieras llamarle), con base científica, estudios constratados, para perder peso (grasa) y mantener esa pérdida a largo plazo?.
Hola Susana,
lo que estoy diciendo en esta entrada es que NO HAY ningún método que haya demostrado ser efectivo para perder una cantidad importante de peso y mantener la pérdida a largo plazo.
Pero es muy sencillo demostrar que me equivoco: basta con indicarme cuál es el estudio científico que demuestra que la adherencia a la dieta es la clave y que manteniendo la dieta vas a tener éxito perdiendo peso. Evidencia científica, no palabras en el aire.
ok, entiendo, y me entristece un poco. Leí el otro artículo cuyo link pones en este post y me quedo con la idea de que hemos acertado si perdemos un peso considerable de grasa y lo podemos mantener en el tiempo (tu apuntas a 4 años). Puedo decir que en mi caso lo he conseguido y estoy contenta, pero probablemente sea algo que igual solamente funciona para mi. Gracias.
En ningún momento estoy diciendo que sea imposible para todo el mundo. Yo tengo la esperanza de mantener mi peso actual y para mí eso sería adelgazar (perdí 24 kg y me vengo manteniendo sin problemas durante dos años y medio). Estoy hablando de métodos cuya efectividad esté demostrada en la literatura científica. Si cogemos a 100 personas con problemas de peso y les sometemos a dieta hipocalórica y ejercicio, durante 4 años, ¿hay alguna razón para pensar que eso va a funcionar, aunque mantengan la dieta? Lo que digo es que no existe evidencia científica que permita asegurar que van a conseguir adelgazar. No es verdad que la adherencia a la dieta sea garantía de éxito (en base a lo publicado, quiero decir).
Puede que no todo el mundo pueda adelgazar, y puede que a no todos nos funcione el mismo tipo de dieta.
Hablo de 4 años porque las dietas tienen dos efectos: pérdida de peso a corto plazo y recuperación del peso más a largo plazo. Lo que en estudios de corta duración parece un éxito, puede ser un espejismo (ver,ver,ver).
No eres la primera que me comenta que es triste o deprimente. Pero no le veo sentido, de verdad, a ocultar la realidad y llevar a la gente a pensar que está en su mano y que todo es cuestión de mantener unos hábitos saludables. Si hay que convencer a alguien de que debería comer de forma saludable, tiene que ser sin engaños y sin alimentar falsas esperanzas.
Me pasa como a Susana. Yo perdí desde 2011 cosa de 18kg y aquí sigo en 74/75. Será la adherencia al paleo o no sé pero aquí sigo y con incipiente sixpack.
Hola Gustavo,
mismo caso que el mío: supongo que estaré unos 20 kg por debajo de lo que pesaba cuando empecé a perder peso y soy 100% fiel a mi forma de comer (mezcla de paleo y low-carb). Es decir, que para mí la adherencia a la dieta es vital, fundamental, importantísima. Pero «necesaria», no suficiente.
A mí no me consta evidencia científica que demuestre que la adherencia a la dieta es la clave para conseguir adelgazar. No se puede asegurar que adelgazar sea algo que está en la mano del obeso, por la sencilla razón de que las intervenciones dieta+ejercicio han fracasado sistemáticamente a largo plazo. Se puede creer que la culpa de es de la gente que se deja la dieta, se puede creer que es culpa del método o se puede creer que en algunos casos no hay método dieta+ejercicio que resuelva el problema. Todos tenemos nuestras creencias, pero lo que no se puede decir es que se conozca la clave para adelgazar (no al menos, si de lo que hablamos es de evidencia científica).
Enhorabuena por el sixpack ¡quién pudiera! 🙂
De 96Kg en 2013 a 73kg y estable hasta hoy. Me parece que la «adherencia» va a ser uno de los nuevos mantras, al final se puede seguir culpabilizando a la gente de no adherirse a la dieta, así que a la industria le vale.
En cualquier caso Aitor Sanchez cita este estudio sobre la adherencia en una de sus últimas charlas por lo que quizá quieras echarle un vistazo. http://jama.jamanetwork.com/article.aspx?articleid=1793784
Hola Ochoto,
así lo veo yo: es seguir culpabilizando al obeso de no ser capaz de obtener resultados, en lugar de decir la verdad, que es que no se conoce el remedio. Es una versión endulzada de lo que vienen diciendo toda la vida sin ningún tipo de fundamento, que los obesos lo somos por vaguetes y comilones. Si lo único que tienes que hacer es ser fiel a la dieta, está claro que la culpa es del obeso. Aunque se quiera endulzar el mensaje diciendo que es muy difícil resistirse al entorno obesogénico, el contenido del mensaje es el de siempre.
Enhorabuena por el logro. Espero que nada cambie.
Gracias por el enlace. Lo acabo de leer. «Adherence was most strongly associated with weight loss». O sea que ni están hablando de adelgazar (i.e. perder mucho peso y mantener lo perdido a largo plazo) ni de causa-efecto.
Citan cuatro metaanálisis. Sólo he perdido el tiempo mirando el segundo de ellos. Ésta es la tabla de estudios considerados y sus duraciones en semanas:


¿Sacamos conclusiones sobre la importancia de la adherencia a la dieta a la hora de adelgazar?
Por si alguien quiere entretenerse, los cuatro metaanálisis son:
1. Ajala O, English P, Pinkney J. Systematic review and meta-analysis of different dietary approaches to the management of type 2 diabetes. Am J Clin Nutr. 2013;97(3):505-516.
2. Wycherley TP, Moran LJ, Clifton PM, Noakes M, Brinkworth GD. Effects of energy-restricted high-protein, low-fat compared with standard-protein, low-fat diets: a meta-analysis of randomized controlled trials. Am J Clin Nutr. 2012;96(6):1281-1298.
3. Hu T, Mills KT, Yao L, et al. Effects of low-carbohydrate diets versus low-fat diets on metabolic risk factors: a meta-analysis of randomized controlled clinical trials. Am J Epidemiol. 2012;176(suppl 7):S44-S54.
4. Bueno NB, de Melo IS, de Oliveira SL, da Rocha Ataide T. Very-low-carbohydrate ketogenic diet v. low-fat diet for long-term weight loss: a meta-analysis of randomised controlled trials [published online May 7, 2013]. Br J Nutr. 2013;1-10.
Parece que lo que falla en esta afirmación de Juan Revenga no es solo el «se ha contrastado» sino «lo que se ha contrastado». Me refiero a que está claro que si dejas de comer comida basura, y lo haces mucho tiempo, pues vas a perder algo de peso y vas a mantener la pérdida, sea como se llame la dieta. Seguro que hay estudios sobre esto. El problema ocurre cuando sustituyes eso por preparados como los que se venden con el emblema de esas dos dietas que menciona. O también a qué consideras comida basura… Yo, después de 18 meses en LCHF tengo un criterio muy distinto del que tenía antes. ¿Vosotros no?
Hola Rosa,
si esos estudios existen, habría que ver ese «algo de peso» cuánto es y al cabo de cuánto tiempo. Yo soy partidario de la comida saludable (comida real) pero no puedo decirle a nadie que comiendo así va a tener éxito perdiendo peso, porque no he visto ese resultado publicado en la literatura científica. Pero que cambie sus hábitos a «comer comida», aunque no haya garantías de que vaya a perder peso. Ni más ni menos, eso es lo que intento transmitirle a mi madre, que no pierde unos kilos que le sobran.
Estoy de acuerdo en lo ambiguo de hablar de «comida basura» e incluso «comida procesada», pues, como dices, seguramente cada uno entendemos una cosa y además nuestro criterio puede haber evolucionado. No sé qué entenderá Juan Revenga por comida saludable, pero no creo que esté pensando en preparados vendidos bajo el nombre de una dieta. Eso no lo critico: es una frase en la que está hablando de la adherencia a las dietas y es normal que en ese momento no dé todo el detalle de lo que para él es «comida basura».
Respecto a la pregunta, mi respuesta es que sí, que mi criterio sobre lo que es saludable ha ido evolucionando. A grandes rasgos, partí desde una dieta low-carb que no prestaba atención a la lista de ingredientes, y estoy en una dieta basada en «comida-real» donde no como nada cuya lista de ingredientes no me parezca aceptable. Y nada es nada.
«una vida sin cereales no es viable», «adherencia», «la vida real»
«Toda dieta funciona si la sigues»
Si la dieta funciona, ya sabes de quién es la culpa de que estés recuperando los 8 kg que perdiste los primeros meses.
El señor que dice que cualquier dieta es efectiva para adelgazar si la sigues dice que hay una excepción: la cetogénica. Vaya, qué mala suerte tenemos los low-carbers. Y la prueba de que la dieta cetogénica no funciona es que la dieta de la harina recomendada por los «profesionales» nos ha puesto como bolas.
Revenga opinando sobre lo que es mala ciencia basándose en la opinión de charlatanes oficiales. No se puede pedir más.