«Yo prefiero ser burro que cuerpoalien»
Un par de capturas de un foro llamado http://foro.musclecoop.com:
No voy a entrar al trapo del fat-shaming. ¿Estuve gordo? Sí, lo estuve. Obeso, con 95 kg. Nunca lo he negado y ahí están las fotos en el blog. Me centro en los argumentos.
Dice que las calorías no importan, aunque metas 6000 al día de realfood
Las falacias del argumento son varias. En primer lugar, nótese que el argumento incluye una cantidad desorbitada de comida para transmitir la idea de «exceso» y así identificar la cantidad de comida como causa del resultado. Y además se hace referencia a las calorías, señalando fraudulentamente a las calorías como causa del resultado. Por otro lado, se pretende extrapolar el resultado de esa hipotética situación extrema a una situación en la que una persona engorda sin forzarse a consumir una cantidad ingente de comida cada día. ¿De verdad son comparables esas dos situaciones, una en la que sabemos que un ser humano alimentado con comida de humano no engorda y una en la que estamos forzando al cuerpo a salir de su funcionamiento normal? (ver) Es una falacia de falsa analogía, entre otras cosas.
Creo que con la siguiente frase vamos a ver muy bien que se trata de un argumento ad-hoc, argumentos que son falaces pues son creados «para la ocasión» pero que no aguantan el más mínimo intento de ser generalizables:
Dice que los gramos no importan, aunque consumas cada día 4 kg de pasteles
¿Aceptamos la frase anterior como demostración de que los gramos importan? (ver) ¿Pero sí serviría para demostrar que las calorías «importan»? Argumento ad-hoc.
Yo no digo que no vayas a engordar si consumes cada día 4kg de pasteles, igual que no digo que no vayas a engordar si consumes cada día 6000 kcal de pasteles. La cuestión no es ésa, la cuestión es: ¿por qué atribuímos el resultado a los gramos o a las calorías? Y la otra pregunta es, ¿por qué para explicar una situación en la que la gente no se fuerza a comer 6000 kcal/d se recurre a supuestos extremos que no son esa situación? No sé si vale la pena insistir más. Creo que en el librito están suficientemente explicadas todas las trampas que encierra este argumento.
Cambiemos el supuesto: en lugar de una cantidad excesiva de comida que lleva falazmente a interpretar que el problema es de cantidad, supongamos lo siguiente: tenemos dos niños gemelos idénticos, a los que alimentamos desde pequeños con una dieta paleo. Pero a uno de ellos le damos todos los días 3 gramos extra de grasa dietaria respecto a lo que consume su hermano gemelo. Y 30 años después pesamos a esos dos adultos. Según los defensores de la pseudociencia del balance energético, tendría que haber una diferencia de decenas de kg entre ellos. ¿De verdad la habría? Yo no lo creo y en ningún caso se deduce de las leyes de la física que esa diferencia vaya a existir. Nótese cómo en este supuesto hipotético, no estamos introduciendo fraudulentamente el «exceso» como culpable prefabricado. Para que tengamos una referencia, Kevin Hall, un conocido defensor de la charlatanería caloréxica, dice que la epidemia de obesidad se explicaría si cada persona ingiriese un gramo de más de grasa cada día (ver). ¿Pesaría más un gemelo que el otro?
Otro supuesto: a uno de los gemelos lo alimentamos desde pequeño con una dieta paleo (igual que antes, sin azúcar, sin harinas y sin productos creados en fábricas), pero al otro lo alimentamos con una dieta que proporciona las mismas calorías pero en la que la mitad de las calorías de la dieta son azúcar y en la que el consumo de grasa saturada procedente de productos industriales es altísimo. ¿Pesarán lo mismo esas dos personas al cabo de 30 años de seguir esa alimentación? Yo no lo creo. Y las leyes de la física nada tienen que decir al respecto.
- Más de cien estudios en animales que demuestran que los cambios en la composición corporal no vienen determinados por las calorías
- Muchas más calorías –> ningún cambio en la grasa corporal (en humanos)
- “Engordar por comer mal: CICO is dead“
El fulano pregunta y los caloréxicos no van responder:
- ¿Por qué no se usa la teoría del balance energético para tratar de prevenir o tratar el crecimiento de un tumor? ¿Es consumir demasiada comida la Causa Próxima de que crezca un tumor? (ver)
- ¿Cuál es el mecanismo fisiológico mediante el cuál nuestro cuerpo mide la ingesta energética y cómo se transmite la orden a los adipocitos de que tienen que engordar? (ver)
- ¿Importan los gramos? En caso de respuesta afirmativa, ¿qué significa «importan»? (ver,ver)
Yo estuve gordo. Pero no soy yo el que tiene que salir por piernas de una conversación cuando se plantean ciertas preguntas, ni soy yo el que defiende postulados pseudocientíficos como si fueran válidos. Yo estuve gordo, pero son los caloréxicos los que se quedan mudos ante ciertas preguntas. Estar equivocado es una cosa, pero insistir en el error cuando no puedes defender tus creencias más que con falacias argumentativas, es una cosa bien diferente.
Añado (19/06/2018): he publicado mi lista de preguntas a estos dos individuos en una entrada posterior.
Leer más:
- “La pseudomedicina rehúye hablar de los mecanismos fisiológicos”
- Los gramos importan pero importan más tus hormonas
- Por qué la teoría del balance energético es pseudociencia
- ¿Nos engorda un cerebro hambriento o más bien lo hace la pseudociencia difundida por los “expertos”?
- Mi respuesta a Marcos Vázquez
- Crónicas caloréxicas (V): Stephan Guyenet, PhD
- Coletazos del balance energético
- Crónicas caloréxicas (IV): Layne Norton, PhD
Hace exactamente 6 años de esta foto.
Se lo leí a Leónidas hace unos días que a su vez lo citaba de alguien y define muy bien a ese foro: «Si las calorías importan, ¿Por qué se ciclan con hormonas?
Saben que el tejido muscular no puede ser controlado mediante la gestión de la ingesta y el gasto energético, de la misma forma que no puedes controlar el crecimiento de un tumor, de la misma forma que no puedes controlar el crecimiento de un niño, de la misma forma que no puedes controlar el gigantismo, de la misma forma que no puedes controlar la joroba de búfalo, de la misma forma que no puedes controlar el crecimiento de un feto, de la misma forma que no puedes controlar el crecimiento del pelo, de la misma forma que no puedes controlar el aumento de peso de la madre embarazada. No se puede aunque se reinvente la realidad con juegos de palabras.
Pero para un tejido concreto se recurre a las leyes de la física, porque son impepinables…
Si tus amigos están estafando a sus clientes con la dieta hipocalórica y tú guardas silencio, no me cuentes historias sobre el tono de la crítica. Porque a los falsos e hipócritas se os ve venir a kilómetros de distancia. Entiendo que son tus amigos, pero guárdate los humos.
Los charlatanes son incapaces de explicar su ideología o lo hacen recurriendo a las falacias típicas, que sólo engañan a la gente desinformada.
Un consejito para los charlatanes. Cuando os veáis acorralados podéis recurrir a decir que dejáis la conversación porque es un diálogo de besugos, o que os duele la cabeza de tanto pensar y que seguro que todo esto es una «magufada». O podéis decir que en vuestro libro lo explicáis muy bien y que se os está malinterpretando. También podéis optar por tratar de difamar: haced referencia a mis intenciones ocultas, que vosotros ya tenéis bien identificadas. Y, por supuesto, demostrad vuestra adhesión inquebrantable a la manada.
Lo único que no podéis hacer es defender vuestra charlatanería con argumentos. Sabéis lo que sois.
ha hecho un artículo sobre «body shaming»
No, el artículo no es sobre el fat-shaming. Como decía al principio del mismo, prefiero centrarme en los argumentos. Y ahí están las preguntas que he hecho, a la espera de ver si alguien de ese foro tiene narices de contestarlas. Argumentos.
Lo que me jode es llamar burros a la gente por no pensar como tú
No estamos hablando de una opinión: estamos hablando de un tratamiento médico que es pseudocientífico y que se lleva aplicando sin éxito durante al menos 80 años. Si tu crees en el horóscopo, yo no te voy a llamar burro. Si eres un científico que justifica la teoría del balance energético como tratamiento de la obesidad y lo justificas porque deriva de la primera ley de la termodinámica, eres un burro que daña la salud de la gente.
Deberíamos compartir sin llamar retrasados o burros al resto.
Perfecto. Compartamos. Repito mi lista de preguntas. Espero respuestas.
Hola Vicente, una consulta. Independientemente de las calorías, ¿podemos considerar que para cada persona existe un umbral superior de ahorro y otro inferior de gasto? Es decir, a partir de una cierta cantidad de comida (alimentos de verdad) el cuerpo acumula grasa y por debajo de otra cantidad de comida pierde grasa. Estos 2 umbrales para cada persona vendrían determinados por múltiples factores: estilo de vida, entorno hormonal, descanso, estrés,…
¿Es así o estoy cayendo en la trampa del balance energético?
Muchas gracias.
Hola Pedro,
para mí las preguntas clave son: de existir esos umbrales, ¿estarían en rango normal de ingesta de una persona que consume comida de humano? ¿O, por el contrario, hablamos de ingestas extremas que nunca se van a dar en nuestras actuales condiciones de vida?
Como viene a cuento de tu pregunta, adelanto como próxima entrada a publicar una entrada que tenía prevista para dentro de unas semanas. Como comento en esa entrada, no parece que haya problemas de obesidad en las poblaciones del mundo que consumen comida de humano, luego yo diría que no existen esos umbrales (en los que estás pensando) dentro del rango normal de ingesta.
Otra pregunta que me parece relevante: ¿serían cambios a largo plazo? Imaginemos que sí existe ese umbral, por debajo del cual pierdes algo de peso, ¿seguirías perdiendo peso a largo plazo o puede incluso llegar el momento en que empieces a ganar sin haber cambiado la ingesta?
Yo no discuto que te puedes morir de hambre por comer muy poco o engordar por estar comiendo por veinte. Son situaciones de extrema ingesta. Pero si crees que las leyes de la física tienen algo que ver con esas situaciones o que las leyes de la física garantizan la existencia de esos umbrales en el rango de ingesta normal, en esos casos, en mi opinión, sí estarías cayendo en la trampa de esa pseudociencia.
Y con una dieta poco saludable, es posible que engordes sí o sí, comas cuánto comas, siendo la diferencia engordar más o engordar menos, pero sin posibilidad de controlar el peso corporal jugando con la cantidad de comida. Nuevamente, las situaciones extremas nada aportan a la hora de entender lo que sucede en el rango de ingesta normal.
https://novuelvoaengordar.com/2016/10/30/hoy-tu-tejido-adiposo-va-a-acumular-3-gramos-de-grasa/
Muchas gracias por la respuesta. Lo que me parece que tiene más sentido es que efectivamente esos umbrales están fuera del rango de nuestra percepción de saciedad. Es decir, o nos tenemos que forzar para comer demás si queremos ganar peso, o tenemos que pasar hambre para perderlo. Estaré atento a tu próxima entrada. Saludos!
Daniscience (alias Sprinter) insiste en el insulto, ahora faltando también al respeto a Ana.
http://foro.musclecoop.com/showpost.php?p=2078255&postcount=29
¿Os imagináis que además de burro acabe siendo cuerpoalien? Y siendo un burro, será complicado que deje de ser cuerpoalien…
— Cuando yo llamo burros a la comunidad científica que lleva 80 años dando por buena una teoría estúpida, este señor entra en un foro de aficionados a la hipertrofia muscular y dice «nos llama burros».
— Me insulta repetidamente.
— Falta al respeto a Ana.
— Está continuamente poniendo en mi boca cosas que no he dicho, como detallaré en la siguiente entrada del blog.
Es un poco raro lo que está haciendo.
¿Preferís ser cuerpoalien o cerebroalien?
¿Nos molesta más lo de Podemos que que se llame «cuerpo escombro» a una persona que tiene exceso de peso?