Han comido menos de lo normal pero consumían azúcar y ¡han engordado! (en ratas)
«Sucrose induces Fatty Liver and Pancreatic Inflammation in Male Breeder Rats Independent of Excess Energy Intake«
Experimento en ratas. 4 meses de duración. Dos dietas idénticas en calorías y en todos los nutrientes, salvo que una dieta tiene azúcar y la otra tiene almidón. Evidentemente, también tienen el mismo reparto de macronutrientes:
Rats were administered 40% sucrose or starch diets for 4 months. The diets were identical in all nutrients except that sucrose was replaced with starch, and all rats were pair fed to assure identical caloric intake.
Se les administró a las ratas dietas con un 40% de sacarosa o de almidón durante 4 meses. Las dietas fueron idénticas en todos los nutrientes, excepto que la sacarosa se reemplazó con almidón, y todas las ratas fueron alimentadas «por parejas» para asegurar una ingesta calórica idéntica.
El grupo control perdió 5 gramos, mientras que el grupo del azúcar ganó 14 gramos.
No sólo eso…
We also mildly diet restricted all rats to assure there be no concern that intake was not excessive […] about 10% less than normal intake in these rats
También restringimos ligeramente la dieta de todas las ratas para que no estuviera en cuestión si la ingesta era excesiva […] aproximadamente un 10% menos de la ingesta normal en estas ratas
Esto es interesantísimo: el grupo «sacarosa» ha subido de peso consumiendo un 10% menos de lo que comen normalmente esas ratas. Han «comido menos» pero han comido mal y ¡han engordado!
Conclusiones de los autores:
sucrose is not simply an energy source that may have a role in obesity, but rather has specific metabolic effects that favor the development of fat accumulation and insulin resistance independent of excessive energy intake.
la sacarosa no es simplemente fuente de energía que puede jugar un papel en la obesidad, sino que tiene efectos metabólicos concretos que favorecen el desarrollo de la acumulación de grasa y de la resistencia a la insulina al margen de que la ingesta energética sea excesiva
«favorecen el desarrollo de la acumulación de grasa […] al margen de que la ingesta energética sea excesiva»
¿Qué tratamiento recomendaría una endocrino caloréxica a esas ratas que están engordando «comiendo poco»?
Si no hay misterios. Reduce las calorías. está claro que comes más de lo que gastas […] Pues ya te lo digo yo, que te sobran calorías. Sino no se coge peso. Te lo aseguro
Sí, está «clarísimo». Nos lo asegura.
La teoría del balance energético es demostrada falsa por la evidencia científica. Es un resultado que hemos visto una y otra vez en el blog (ver,ver). Y lo bueno de los estudios con animales es que no se pueden desacreditar los resultados diciendo que los animales comen más de lo que dicen (ver). ¿Misterio? El misterio es cómo a estas alturas de la historia esta BURRADA es la teoría oficial con la que estamos tratando de prevenir y curar la obesidad. Todo un misterio…
Leer más:
- Azúcar e hígado graso
- Obesidad inducida por azúcares (en ratas)
- Peso corporal y bebidas edulcoradas con azúcares
- Mismas calorías, misma distribución de macronutrientes, pero unas ratas consumen azúcar y otras no
- Engorde inducido por azúcar (en roedores)
- El efecto engordante de combinar azúcar con omega-6
- Azúcar y ratas
- Otro estudio en el que el azúcar engorda a roedores, aunque no se consuman más calorías
- El azúcar engorda a los roedores, aunque no se consuman más calorías
- Engordar por comer mal => CICO is dead
- Azúcar, hígado graso no alcohólico y balance energético
- La evidencia científica es kriptonita para el balance energético
- Misma ingesta energética, pero la bebida está edulcorada con fructosa (en ratones)
- Misma ingesta energética, pero han añadido una bebida con fructosa
- Mayor índice glucémico —> Mayor adiposidad (en ratones)
- Mayor índice glucémico —> Mayor adiposidad (en ratas)
- Más distracciones metabólicas
- Distracciones metabólicas
- ¿Es esto posible o imposible?
- Seis meses consumiendo una bebida azucarada