Si hay cero debate y cero autocrítica seguiremos tratando la obesidad con una pseudoterapia

Por ejemplo en nutrición se podría acordar una base calórica (no lo son todo pero importan) y después mirar a cada persona en detalle cuando esa aproximación no funciona. Pues no, la gente “caloréxica” ahora resulta que es pseudocientífica. Pues vaya. Marc Casañas

Marc Casañas nos quiere hacer creer que hablar de calorías es el punto de partida sensato en nutrición, y que si eso no funciona, entonces hay que pasar a hablar de otros factores. ¿Es realmente sensato seguir tratando a la población con una pseudoterapia, simplemente porque es lo que se ha hecho durante el último siglo y porque es una verdad inconveniente para los «expertos» en nutrición que su formación es pseudocientífica?

¿Es la hipótesis del balance energético una pseudociencia?

Pseudociencia, o falsa ciencia, son ideas para las que sus defensores proclaman que tienen validez científica pero que en realidad carecen de soporte científico o a las que se ha llegado a través de razonamientos erróneos o de una defectuosa metodología científica.

CICO es pseudociencia:

  • Es una hipótesis que se aceptó como paradigma obvio para el tratamiento y prevención de la obesidad (y diabetes) con el argumento de que deriva legítimamente de (o incluso que es tal cual) una ley inviolable de la termodinámica (la Primera Ley de la Termodinámica, para ser más concretos). De hecho, a los que criticamos esta charlatanería nos han acusado de pretender que los seres humanos no cumplen las leyes de la física y en algún caso nos han llamado «negacionistas» (ver, ver, ver, ver, ver, ver), poniéndonos al nivel de los negacionistas del Holocausto, ¡¡nada menos!!
  • Su origen son falacias y paralogismos (i.e. razonamientos erróneos) que he explicado mil veces en el blog (verververver, ver, ver, ver, ver, ver).

Si Marc Casañas cree tener argumentos para defender su pseudociencia, lo tenía muy fácil: podía aceptar el debate que propuse a NutriSapiens (ver), un grupo al que pertenece. No lo hizo, a pesar de que afirma ser un gran defensor de que se debata (ver). Aclaro que Cecilia aceptó inmediatamente mi propuesta de debate, así que nada de lo que estoy contando guarda relación con ella. Más bien al contrario: su disposición a debatir fue innegable. Menuda diferencia entre ambos: día y noche.

Sin duda en ese debate hubiese quedado claro que la hipótesis calórica de la obesidad tiene un fundamento fraudulento. El debate hubiese sido la crónica de una conclusión anunciada. Evitar debatir el origen fraudulento de una pseudoterapia y defenderla como si su uso fuera algo de sentido común, es sencillamente querer tomar el pelo a la gente. Y esto no es una broma, pues estamos hablando de una terapia que afecta a nuestra salud.

Marc Casañas alardea de que hay que evitar la crítica fácil de rebatir, pero a la hora de la verdad eso es lo que ha hecho, huir de la crítica.

La falsa autocrítica y el «nuevo CICO»

¿Qué dice exactamente la hipótesis CICO? El reto de contestar a esa pregunta sigue desierto (ver), porque no hay posible definición de CICO que sea correcta/útil y que derive legítimamente de la Primera Ley de la Termodinámica. Si alguien cree lo contrario, se equivoca. Pero el movimiento se demuestra andando, así que ahí tiene el reto.


Una característica de las pseudociencias es que sus postulados nunca son claramente definidos y eso permite a sus defensores cambiar de versión para así torear la crítica. Como ya vimos en el debate Taubes-Guyenet (ver), algunos defensores de CICO han cambiado de versión y ya no se atreven a hablar de la Primera Ley de la Termodinámica para justificar su ideología, pero en ningún momento han reconocido los errores que son la base de sus creencias: en ningún momento han reconocido que su ideología es una pseudociencia basada en clarísimos errores de pensamiento.

Los posicionamientos de muchos DN que en apariencia son críticos con el balance energético constituyen en realidad la defensa de la nueva versión de esta pseudociencia. Muchas veces hemos visto a los defensores de CICO usar el hashtag #BalancePatético, pero lo que se disfraza de postura crítica con CICO es en realidad su defensa acrítica. Por ejemplo, aquí tenemos a un DN llamado Alejandro Oncina defendiendo la charlatanería energética ¡¡como si su postura fuera en realidad crítica con ésta!!

Que no nos engañen: el nuevo CICO es EXACTAMENTE LA MISMA BASURA ideológica que el viejo CICO:

  1. se sigue deduciendo causalidad de una correlación (ver,ver,ver,ver), y
  2. se sigue equiparando, sin ninguna justificación posible, cambio en la energía en el cuerpo con cambio en la grasa corporal (ver,ver).

No hay un viejo CICO y un nuevo CICO. Como vemos en la siguiente imagen, se mantiene que los cambios en la grasa corporal vienen determinados por las calorías que entran menos las calorías que salen (o sea el CICO de toda la vida), pero el nuevo mensaje es que todo es muy complejo y multifactorial. Y que «come menos y muévete más» no funciona porque realmente no se hace. O sea, la misma tomadura de pelo de siempre, pero pretendiendo ser algo diferente.

Los «renovadores de la nada» son peores que que no haya renovación.

«No son todo pero importan»

Otra característica de las pseudociencias es el uso del lenguaje ambiguo. Los defensores de CICO nos dicen que «las calorías importan«, pero no son capaces de explicar qué significa «importan» (ver, ver, ver, ver). Pero como la población sigue siendo engañada pensando que esta hipótesis es lo que dictamina una ley de la física, el lenguaje ambiguo es más que suficiente para seguir manteniendo el engaño.

En nuestra imaginación todos somos superhéroes, pero en el mundo real…

Lo peor para mí es gente que habla en abstracto («salvar el mundo») y después en concreto no salva ni al que tiene al lado […]. Creo que quien predica algo y comete lo contrario tendría que tener una pena mayor. Marc Casañas

En el mundo de las palabras vacías todos somos amantes de la ciencia, del debate y del razonamiento. Y no hay mayor fan del debate y de la ciencia que Marc Casañas (ver). En abstracto, claro. Pero en el mundo real cuando nuestras creencias son desafiadas nos refugiamos en el «esto es así porque siempre se ha hecho así» o, dicho con otras palabras, «ahora resultará que el balance energético es pseudociencia». Una autocrítica, un pensamiento científico y un rigor que no se pueden aguantar. ¡Bravo, Marc! Y se ve la realidad, que es que no somos capaces ni de argumentar ni de debatir para defender nuestra ideología pero seguimos defendiéndola, y sólo acertamos a repetir dogmas y a resaltar nuestra adhesión a la ideología común del grupo. Podemos retuitear la basurilla de Guyenet o Kevin Bass, pero debatir…

A los que defienden charlatanería no les interesa que haya debate. A la población sí nos interesa.

NOTA: no he querido llamar la atención sobre eso, pero nótese cómo Marc Casañas intenta convertir la crítica a su ideología en un ataque a la persona: «la gente “caloréxica” ahora resulta que es pseudocientífica«. A falta de argumentos todo lo que le queda a este tipo es tratar de desdibujar la crítica. Sólo se engaña a sí mismo.

NOTA: los defensores de CICO siguen siendo incapaces de hacer frente a la crítica. Cuando explicas todos los errores en los que se basa su estúpida charlatanería lo único que aciertan a decir es que no entiendes que todo es muy complejo. Esto es lo que hay en el mundo de la nutrición.

NOTA: Alejandro Oncina en lugar de hacer autocrítica se ríe de la evidencia científica que demuestra que su ideología es una pseudociencia.

Leer más:

  1. Vicente

    Los defensores de la pseudociencia del balance energético nos quieren hacer creer que su nuevo discurso es mejor que el anterior. Pero sólo es la misma charlatanería con vendedores más jóvenes.

  2. Vicente

    Las personas que valen la pena no son las que entienden las cosas a la primera, sino las que dicen «no lo he entendido del todo, pero quiero entenderlo. Si no te importa, explícamelo otra vez». No digo que sea ése el caso de Cecilia, que no creo que sea tonta (con perdón, Cecilia), lo que sí digo es que la «actitud» ante la crítica es más importante que la «capacidad» ante la crítica. Tenemos a los que presumen de ser Superman pero luego son incapaces de hacer frente a la crítica con argumentos, mientras que otros no se pasan el día presumiendo y sí dan la cara.

  3. Anónimo

    He escrito con otro nick varias ocasiones en el blog, pero como lo que voy a contar es personal, lo anonimizo.

    Yo he comprobado perfectamente, de forma científica, que las calorías son una mentira.

    Un amigo íntimo mio. Es aficionado al ciclismo. Este amigo mio, tiene un potenciómetro: es un sensor (que puede estar en los pedales, en la biela, en las ruedas, etc) que básicamente cuenta la potencia en (w) vatios que genera el ciclista en cada momento.

    Esto es la piedra angular del entrenamiento en equipos profesionales. Es así, porque el potenciómetro es mucho más precioso que el pulsómetro (que mide pulsaciones del corazón, utilizado históricamente). De modo que según la potencia que el ciclista ejerza en vatios, se detecta perfectamente (con una prueba de esfuerzo previa) las «zonas» en las que un ciclista se encuentra, y por tanto los cambios fisiológicos que se están produciendo en su cuerpo: se puede comprobar qué fuente de energía primaria está utilizando (grasas vs glucógeno), sus niveles de lactato, la oxidación, etc.

    Y un uso colateral, es que el potenciómetro te da el dato EXACTO de la energía que has generado en calorías (el paso de vatios a calorías es trivial). Esas calorías son las generadas en el desplazamiento de la bici, por tanto, habría que sumar aun incluso las calorías gastadas en mentener «vivo» al cuerpo.

    Este amigo, lleva un estricto diario de entrenamiento, con la aplicación Strava, que se sincroniza automáticamente con el potenciometro de la bici. Y además, se pesa cada día desde hace años, y ese peso se sincroniza con la aplicación Fitbit automáticamente.

    De modo que este amigo, tiene dos gráficas absolutamente objetivas: las calorías que ha generado en los entrenamientos cada semana, y su peso. Estas dos gráficas NO SON DISCUTIBLES, en el primer caso es el peso (masa) de la persona, y en el segundo, la energía que se ha ejercido contra el pedal de la bici.

    Si hacemos un informe en Strava, vemos que este amigo mio, tiene un «déficit» calórico semanal de 10.000 calorías (5 salidas en bici, a 2000 calorías de media, a la semana). Como digo, estas calorías son solo de los entrenamientos, habría que sumar las calorías consumidas por su cuerpo para mantenerse vivo, y las actividades de la vida diaria normal. Pero insisto: 10.000 calorias gastadas exclusivamente en la bici.

    Esto nos da un déficit calórico de 40.000 calorías al mes. Si un kilo de grasa son 9000 calorías, mi amigo estaría en disposición de perder 4.5 kilos puros de grasa al mes, sólo con la bici.

    ESO NO PASA. Mi amigo tiene IMPORTANTES dificultades para perder peso. Lleva una dieta espartana, se pesa cada mañana, y cuando más entrena y menos come, la gráfica de su pérdida de peso (tiene 3 años registrados) entra en una meseta.

    ¿Cómo es posible que un aficionado ciclista (que además tiene un trabajo de 10 horas, una familia, unos hijos, y unos amigos) gaste 40.000 calorías (y esto no es discutible porque el potenciometro es algo físico) al mes, y no tenga pérdida de peso?

    ¿Se levanta de noche a escondidas a comer cordero con polvorones? El que sepa algo de ciclismo, sabrá lo importante que es el peso. Esta persona está TODO EL DÍA vigilando lo que come. Y aun así, y con un gasto bestial calórico, no baja peso.

    Sólo ha bajado peso, cuando ha restringido los hidratos de carbono, aunque en ese caso, su rendimiento en la bici cae de forma muy acentuada: genera menos potencia, y el pulso es más algo.

    ¿Cómo los calorexicos pueden explicar esto?

    • Vicente

      Hola Anónimo,

      seguro que los caloréxicos pueden encontrar una posible explicación coherente con sus creencias. La cuestión relevante, bajo mi punto de vista, es que se ha cometido la burrada de creer que su explicación es la explicación avalada por una ley de la física, cuando en realidad su origen son brutales errores de razonamiento. En general los caloréxicos son incapaces de entender los errores en su ideología. Y lo inconveniente que es para ellos reconocer que cobran a sus clientes por una pseudoterapia no ayuda a corregir esta situación.

  4. Gorka

    Buenas Vicente,
    antes que nada agradecerte por tu gran labor de difusión.
    Desde que descubrí tú blog me has abierto los ojos, siempre engañado con la teoría del balance energético.
    Las verdad que no sufro de sobrepeso, ya que toda la vida he hecho mucho deporte y siempre me he mantenido delgado, pero vivía engañado con el tema de que los carbohidratos sin esenciales para el cuerpo. Yo mismo he experimentado con entrenos de larga duración en ayunas (unas 5h) y con dietas bajas en hidratos, sin llegar a ser cetogenicas, pero basando mi consumo de hidratos en verduras prácticamente, y alguna fruta de vez en cuando. Que decir que mi rendimiento aumento desde que llevo este tipo de alimentación incluso llegando a quedar entre los 15 primeros en una carrera de montaña de 100km.
    Así que la actual recomendación de un 50-60% de carbohidratos me parece un auténtico disparate.
    Una pregunta, hay alguna forma de ver todos tus post por orden cronológico? He visto que Los tienes organizados por temas, pero era te digo, me gustaría saber si se pueden ver en forma de archivo por orden cronológico.
    Muchas gracias.
    PD: estoy estudiando dietética y nutrición y estoy aprendiendo más sobre cómo almacenamos grasa gracias a ti que en la universidad.

    • Vicente

      Buenas Vicente,
      antes que nada agradecerte por tu gran labor de difusión.
      Desde que descubrí tú blog me has abierto los ojos, siempre engañado con la teoría del balance energético.

      Gracias a ti por leer las cosas que escribo. Y si las entiendes pues entonces estoy doblemente agradecido.

      Una pregunta, hay alguna forma de ver todos tus post por orden cronológico? He visto que Los tienes organizados por temas, pero era te digo, me gustaría saber si se pueden ver en forma de archivo por orden cronológico.

      En el menú del blog hay un elemento «Index» que supuestamente es ese listado. Pero como lo mantengo a mano, no suele estar actualizado con las últimas entradas.

      Muchas gracias.
      PD: estoy estudiando dietética y nutrición y estoy aprendiendo más sobre cómo almacenamos grasa gracias a ti que en la universidad.

      En tal caso, espero que aprecies la gravedad de lo que está haciendo Dietética Sin Patrocinadores, atacando la libertad de expresión de Cecilia por no divulgar la charlatanería oficial. No sólo es la libertad de ella la que está siendo atacada. Los que estáis estudiando ese grado no deberías ser acosados por opinar libremente y no es de recibo que exista temor a dar nombre y apellidos por miedo a represalias.

  5. Vicente

    ¿Y si la pseudociencia del balance energético, aun siendo errónea en su base teórica demostrara algún tipo de utilidad en la práctica? Seguiría siendo una pseudociencia.

    At this point many defenders of homeopathy would argue, “Who cares how it works, as long as it works.” There is a kernel of legitimacy to this argument (although it does not save homeopathy from being a pseudoscience) in that even in conventional medicine, treatments are often used before their mechanism of action is fully understood. (fuente)

    El argumento no es sólo válido con la homeopatía, también es aplicable a CICO.

  6. Manuel Sola Arjona

    Hola! Respecto al comentario del ciclista que no pierde peso, quería puntualizar una cosa:
    – El potenciómetro mide solamente la energía mecánica que genera el deportista, que suele ser entre un 20-25% de la energía total (el resto se dispersa en forma de calor). La medición de este % de forma exacta se llama «eficiencia de pedaleo» y es muy complicada y cara de hacer. Por tanto, lo que le mide «Strava» es tan solo una estimación -bastante aproximada- del gasto calórico.

    Dicho lo cual, yo también soy ciclista (y entrenador) y sé de buena mano lo difícil que es perder peso pese a seguir dietas bajas en calorías y gastar un montón de energías entrenando. Nuestros cuerpos se vuelven máquinas de ahorrar energía, súper eficientes. Hambre continua y trastornos nutricionales son muy frecuentes por la gran dificultad de mantener un porcentaje de grasa bajo , como imagino que pasa en el resto de deportes donde el peso es un factor fundamental.

    Es complicado de explicar para alguien que nunca ha por debajo de un 8% de grasa corporal: cada vez es mucho más complicado perder grasa, y en cualquier descuido engordas. CICO o no? Imagino que hay de las dos cosas y realmente ese debate tampoco me importa mucho, pero puede dar para algunos post.

    Un saludo!
    Manu.

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.