Layne Norton, PhD analiza el debate Taubes-Guyenet (2/2)

El acipimox

Norton nos habla del acipimox, un fármaco que, según él, demuestra que reducir la liberación de ácidos grasos en el tejido adiposo no puede causar ni acumulación de grasa corporal ni hambre, lo que, según él, demuestra falsa la hipótesis carbohidratos-insulina. Mis negritas:

Hold on though, I’m not done crushing the CIM. Remember that one of the core themes of the CIM is that insulin causes fat to be trapped in fat cells and thus we can’t burn it and it’s not accessible to the other tissues of the body so we end up overeating because the rest of our tissues are “starving.” This aspect of the CIM has also been tested (indirectly) using a drug called acipimox which inhibits release of fats from adipose tissue. Not only did the subjects taking the drug not get fatter but they also did not increase their caloric consumption relative to the placebo group. [8]

Espera, no he terminado de aplastar a la CIM. Recuerde que uno de los temas centrales de la CIM es que la insulina hace que la grasa quede atrapada en las células grasas y, por lo tanto, no podemos quemarla y no está al alcance de los demás tejidos del cuerpo, por lo que acabamos comientodo en exceso porque el resto de nuestros tejidos están «muertos de hambre». Este aspecto de la CIM también se ha probado (indirectamente) usando un medicamento llamado acipimox que inhibe la liberación de grasas del tejido adiposo. Los sujetos que tomaron el medicamento no sólo no engordaron sino que tampoco aumentaron su consumo de calorías en comparación con el grupo de placebo. [8]

¡Qué lamentable!

Digo que es lamentable porque este argumento fue creado por tres personas (ver) que tienen un doctorado, y, como vemos, es repetido por otra persona que también tiene un doctorado. ¿En EEUU regalan el doctorado en la tómbola? A ver Dr. Norton, si el acipimox no ha producido acumulación de grasa corporal, ¿cuál se supone que es la razón por la cuál los tejidos —según el hombre de paja del propio Norton— tendrían que sentirse hambrientos? Mmmm ¿Dice que no aumentó la ingesta a causa de una acumulación de grasa en el tejido adiposo que nunca existió? Qué gran argumento… Y si el acipimox no engorda, de eso se deduce que la insulina no puede engordar, ¿verdad que sí? Es pura lógica.

¿Son cuatro tipos que tienen un doctorado, y tenemos que creer que de forma honesta están interpretando incorrectamente algo tan sencillo como la causalidad de la hipótesis carbohidratos insulina?

Si la disminución de los combustibles circulantes causó el desarrollo de la obesidad humana común como lo describe el CIM …

Eso no es lo que dice el modelo carbohidratos-insulina. Suponiendo que son personas honestas y que no engañan por engañar, ¿qué narices significa tener un doctorado en EEUU?

El engorde no es progresivo sino puntual

Norton dice por otro lado que no engordamos 10-20 kcal/d como afirma Taubes, sino que se gana peso en momentos puntuales de sobreconsumo de calorías, por ejemplo en las vacaciones (mis negritas):

Taubes says fat gain over the course of a few decades is the equivalent of 10-20 extra calories per day which he says doesn’t make sense and attempts to use this strawman to invalidate energy balance. There are two things he fails to account for here, the most obvious is that people do not linearly gain weight over time. In fact, they tend to gain it in surges, usually around the holidays or stressful events in their lives and then they do not tend to lose it. Thus, putting on 5 lbs. over a month during the holidays and not ever getting it off is NOT the equivalent of 10 calories per day, it’s more like ~600 per day during that time frame and then maintaining weight for most the rest of the year. There is evidence that this is how weight gain occurs for many people. Even if it’s only a pound as reported here [13] that is still an extra ~125 kcals per day, not 10.

Taubes dice que el aumento de grasa en el transcurso de unas pocas décadas es el equivalente a 10-20 calorías adicionales por día, lo que, según él, no tiene sentido e intenta usar este hombre de paja para invalidar el balance energético. Hay dos cosas que dice que hay que explicar aquí, la más obvia es que las personas no aumentan de peso de manera lineal con el tiempo. De hecho, tienden a ganar peso en tandas, generalmente durante las vacaciones o eventos estresantes en sus vidas y luego no tienden a perderlo. Por lo tanto, ganar 2.5 kg en un mes no es el equivalente a 10 calorías por día, es más o menos ~ 600 por día durante ese período de tiempo y luego mantener el peso el resto del año. Hay evidencia de que así es como se produce el aumento de peso para muchas personas. Incluso si es sólo 0.5 kg, como se informó aquí [13], eso siguen siendo ~ 125 kcals por día, no 10.

Taubes no dijo que no tuviera sentido. Pidió una explicación para por qué acumulamos 10 kcal/d. Y Guyenet evitó responder a esa pregunta, como ya comenté en mi análisis del debate (ver).

Es decir, que su argumento es que en el día a día no se gana grasa corporal, sólo se gana cuando claramente te pasas con las calorías: ganas 2.5 kg en vacaciones y el resto del año simplemente se conserva esa ganancia. ¿Vemos la maniobra para señalar al «exceso» como causa de la acumulación de grasa corporal? Como con 10 kcal/d no puede hablar de exceso, Norton busca la forma de hacer que la cantidad que se engorda en un día sea mayor. ¿Es su argumento entonces que no se puede engordar por tener un sobreconsumo diario de 10 kcal/d? ¿Eso no puede suceder según su ideología o sencillamente no sucede según su ideología?

El primer problema que veo es que el argumento no es de Taubes. En palabras de Kevin Hall, PhD:

Una pequeña brecha de desequilibrio de energía promedio diario persistente entre la ingesta y el gasto de alrededor de 30 kJ [7,2 kcal] por día subyace al aumento de peso promedioobservado. Kevin Hall

¿Hombre de paja de Taubes, dice Norton? Cuando a los defensores de la pseudociencia del balance energético les interesa resaltar la importancia de las calorías sí hablan de «pequeño desequilibrio persistente«. Pero si el mismo argumento lo usa Taubes, entonces es un hombre de paja.

Y si como dice Norton eso es así «para muchas personas», ¿cómo ganan peso el resto? ¿Quizá como dice Taubes? ¿Por qué entonces el argumento de Taubes, que es también el de Hall, es un hombre de paja? Norton debería dejar claro si es como él dice en todas las personas o sólo en algunas. ¿En qué porcentaje exactamente el aumento de peso es exclusivamente «por excesos puntuales»? ¿Qué porcentaje de personas engordan como Taubes dice?

Norton cita un recorte de prensa, no un artículo científico. En ese recorte de prensa citan un estudio (ver) con estudiantes universitarios (media de 23 años de edad), que a buen seguro no representan los hábitos alimentarios de la población en general, ni la capacidad del cuerpo para recuperarse de los «excesos» en época festiva. Además en ese experimento no se hizo un seguimiento a lo largo del año, sino que sólo se midió el peso antes y después de los días festivos (13 días). ¿Se perdió el medio kg ganado justo en los días siguientes a las fiestas o se mantuvo esa ganancia a largo plazo? No lo sabemos. Ni sabemos si esas personas ganaron peso durante el resto del año al ritmo que dicen Taubes y Hall.

Otro de los estudios citados (ver) en el artículo de prensa sí es en adultos. En este estudio los participantes ganaron 0.48 kg de finales de Septiembre a principios de Marzo y 0.21 kg de principios de Marzo a finales de Septiembre. En concreto 0.32 kg ganados en las 6 semanas de vacaciones, de los que la mitad en realidad se perdieron en las seis semanas siguientes a las fiestas (ver):

In subjects completing one year of observation, weight increased by 0.32 kg during the Holiday interval, and 0.62 kg over the entire year, suggesting that the period contributing most to yearly weight change is the 6-week Holiday interval.

0.32 kg en 6 semanas = 320g/42 días=8 g/d ganados en las vacaciones, que son unas 60 kcal/d. Y según esa misma fuente la mitad del incremento de peso se gana durante el resto del año: 300g/323 días = 1g/d = 7 kcal/d. ¿O sea como Taubes dice? Estos argumentos sin recorrido que sólo buscan aparentar que se tiene algo que decir se llaman argumentos ad hoc.

Tanto en los días de fiesta como en el resto del año, ¿cómo sabemos que esa grasa se acumula porque las calorías son «excesivas» y no por el contrario porque la composición de la dieta es inadecuada ¡¡o por ambas cosas al mismo tiempo!!? Incluso en el periodo de vacaciones, en el que supuestamente hay «exceso», ¿sabemos cuál habría sido el resultado si esas personas simplemente hubiesen consumido más comida pero comida saludable (sin azúcar, sin harina, sin productos procesados, sin bebidas azucaradas)? Aunque tuviéramos los datos de cuánto han consumido, y comprobáramos que la ingesta ha sido, efectivamente, más alta de lo normal, no tenemos datos suficientes para afirmar que el aumento de peso es producido por un «exceso calórico». Si la causa es el exceso, debería dar igual la composición de la dieta. ¿Da igual? No me lo creo. Quiero pruebas de que es así.

Para finalizar, vuelvo al principio. ¿Cómo sabemos que ese gramo diario que engordamos a lo largo del año es debido a un exceso de calorías y no a una composición inadecuada de la dieta? ¿Alguien tiene un experimento a largo plazo en el que se comparen 2000 kcal/d de comida saludable con 1990 kcal/d de comida basura, con 2000 kcal/d de comida basura y con 1990 kcal/d de comida saludable? Que no tengamos la evidencia científica que haría falta para dar respuesta a estas preguntas no debe llevarnos a encumbrar la evidencia basura de que disponemos.

Experimentos sobre el azúcar de corta duración

Norton nos habla de dos experimentos sobre el azúcar:

Take this extremely tightly controlled study where both groups lost the same weight even though one group ate over 100g of sugar per day while the other group at about 10g of sugar per day [14]. This was a 6 week tightly controlled study but other long term studies in free living individuals like the CARMEN study have demonstrated the same thing: sugar does not cause significantly less fat loss or more fat gain when calories are equated between diets. [15]

Miremos este estudio extremadamente controlado en el que ambos grupos pierden el mismo peso aunque un grupo consumía 100 g de azúcar por día mientras que el otro sólo consumía 10 g de azúcar por día [14]. Este fue un estudio estrictamente controlado de 6 semanas, pero otros de larga duración en vida libre como el estudio CARMEN demuestran lo mismo: el azúcar no causa una pérdida de grasa mucho menor o un aumento de grasa mayor cuando las calorías se igualan entre las dietas. [15]

El primer experimento citado es de una dieta de apenas 1100 kcal/d de las cuáles sólo un 11% son de grasa (ver), es decir bajísima en calorías y en grasa dietética (sólo 13 g/d). En esas condiciones mantenidas durante 6 semanas no hubo diferencias en grasa corporal perdida entre consumir 120 g/d o 12 g/d de azúcar blanco. La dieta que menos azúcar blanco tenía, tenía por el contrario unos 100 g más de almidón, es decir, de glucosa, por lo que presumiblemente a corto plazo incluso podría provocar una respuesta insulínica mayor.

Aquí es importante saber qué argumento está supuestamente refutando Norton. ¿Es un argumento de Taubes o es un hombre de paja creado por Norton? ¿Cree Taubes que en este experimento se va a encontrar un resultado diferente entre dietas? Si los efectos engordantes del azúcar fueran tanto por su glucosa (subida de la insulina), como por la fructosa (efecto en el hígado y a través de la resistencia a la insulina), los efectos de la fructosa seguramente no serían inmediatos, o a lo mejor ni siquiera la repuesta patológica se produciría en las condiciones de bajísima ingesta energética de este experimento. Las condiciones insostenibles y a corto plazo de este experimento no arrojan ninguna luz sobre acumulación de grasa corporal crónica en una persona que consume una cantidad normal de comida, ni en dietas con distinta composición (aspecto en el que llama la atención la bajísima ingesta de grasa dietética). Si Norton afirma que Taubes pronostica un resultado concreto en este experimento, debería presentar pruebas de que realmente ésa es la hipótesis de Taubes. De lo contrario lo de Norton es deshonestidad intelectual.

En cuanto al segundo experimento (ver), empiezo por su fuente de financiación:

Funding: supported by a grant from the EU-FAIR program PL95-0809 and by grants from European Sugar industries. The following companies donated food: Campina Melkunie, Coca Cola, De Ruyter, Dolmio, General Biscuit, Daloon, Danisco, Danish Prime Food, Danone, Delimo, Flensted, Hak, Hansa, Haribo, Hatting Bageri, Havnemollerne, Heinz, Honig, Jonker Fris, Kellogg’s, Kelsen, Malaco, Mars, Master Foods, Mayo, Minute Maid, Nestle, Pingvin Lakrids, Red Band Venco, Rynkeby Foods, Schulstad Brod, Unilever, Vestjyske Slagterier and Zentis.

¿Qué importancia tiene la fuente de financiación? No creo que los datos sean falsos. Lo que sí creo es que la pregunta que hace un estudio financiado no va a ser la misma pregunta que hace un estudio no financiado. Y tampoco me voy a fiar de las interpretación que hagan los autores del experimento. Porque para algo pone el dinero la industria y por algo los autores de los artículos están obligados a informar de sus conflictos de interés. Los artículos financiados por la industria tienden a ser más favorables a los intereses de la industria que los que tienen financiación independiente de la industria (ver). No necesariamente porque los datos sean falsos: basta con diseñar adecuadamente los experimentos e interpretar convenientemente los resultados.

En este experimento el grupo que más grasa corporal pierde es el de dieta baja en grasa y con carbohidratos complejos:

Pero, lamentablemente, ese grupo consume menos calorías que el resto de grupos, lo que no permite una comparación isocalórica:

250 kcal/d menos que el grupo que consume más azúcares simples. ¿Consume este grupo menos calorías porque no las necesita porque está perdiendo peso por la composición de la dieta, o, por el contrario, está perdiendo peso porque consume menos calorías? ¿Qué es exactamente lo que demuestra esa comparación? Posiblemente los creyentes en el paradigma energético ni se plantean estas preguntas.

Por otro lado, el grupo control y el grupo con azúcares simples reducen la ingesta en la misma cantidad, más o menos, pero el primero gana 0.6 kg de grasa corporal mientras que el segundo pierde 1.3 kg. Pero, como vemos en la tabla, ambas dietas son altas en azúcares simples (180 frente a 130 g/d) y eso no es lo único que diferencia sus dietas, también la ingesta de grasa ha cambiado. Si, por ejemplo, el azúcar fuera especialmente dañino por sus efectos a largo plazo (resistencia a la insulina, por ejemplo), que es lo que parece que dice Taubes en las citas que vimos en la primera parte de este artículo, ¿qué demostraría exactamente este experimento de 6 meses de duración en el que la dieta de los dos grupos comparables a efectos de ingesta energética también ha cambiado en otros aspectos? ¿Qué demuestra del efecto a largo plazo del azúcar, que es de lo que habla Taubes?

Es posible que a corto plazo sea mejor consumir 180 g/d de sacarosa en una dieta baja en grasa que 130 g/d de sacarosa en una dieta más alta en grasa. No veo por qué no puede ser. Y nótese que todas las dietas de este experimento eran altas en carbohidratos (45-56%). ¿Hubiese sido el resultado el mismo, de ser una de las dietas baja en carbohidratos, por ejemplo cetogénica, con el mismo porcentaje de proteína? El dogma caloréxico dice que sí. La evidencia científica dice que no (ver,ver).

Por otro lado, ¿podemos extrapolar este resultado al largo plazo y con otro tipo de dietas? ¿Sabemos lo que hubiera sucedido si los dos grupos low-fat hubieran consumido las mismas calorías? Pero como decía, tampoco esa comparación es justa del todo, pues es posible que consumir menos energía sea consecuencia, y no causa.

¿Podemos encontrar experimentos en los que el consumo de azúcar engorde? Sí podemos.

El grupo que bebía bebida azucarada ganó 2.1 kg de grasa corporal y perdió 1.3 kg de masa no grasa. Sin cambios notables en el grupo que bebía agua. […] Sin diferencias en la ingesta energética con la bebida azucarada se ha ganado grasa y quizá se ha perdido músculo. (fuente)

Y en animales tenemos este resultado a patadas:

En todo tipo de animales el azúcar engorda. ¿No sucede lo mismo en humanos? ¿Somos especiales los humanos? A los humanos nos engordan las calorías, porque los caloréxicos lo han «pensado».

aunque la ingesta calórica no difirió entre los grupos, una [dieta alta en azúcar] HSD da como resultado un aumento de peso corporal después de un período de 8 semanas, independientemente de la actividad física, incrementando los depósitos de grasa y el índice de adiposidad. En general, éste es un efecto esperado de la dieta HSD. (ver)

Que al azúcar produzca acumulación de grasa corporal en animales, aunque no haya diferencias en la ingesta energética, es un efecto esperado.

cuando las ratas fueron alimentadas con la dieta rica en azúcar, el estímulo del entrenamiento fue insuficiente para reducir el índice de adiposidad y el peso del iBAT (tejido adiposo marrón interescapular) (ver)

Leer más:

Mi análisis del debate:

  1. Vicente

    El efecto esperado de una dieta alta en sacarosa y grasa es que sea más engordante, aunque tenga las mismas calorías, que otras dietas. Pero los seres humanos somos especiales, porque las leyes de la física bla bla bla

    Los grupos tuvieron una ingesta energética similar […] Sin embargo, en el momento de ser sacrificados, el grupo OBR tenía un 38% más de grasa epididimal (p<0.05, n = 32), un marcador aceptado de gordura en ratas. Demuestra que el grupo OBR tenía mayores depósitos de grasa corporal que el grupo CON, algo consistente con los efectos planeados de la dieta.

    https://novuelvoaengordar.com/2016/11/15/ese-era-el-plan/

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.