¿Es esto adelgazar? (XXIII)
«Extended and standard duration weight-loss programme referrals for adults in primary care (WRAP): a randomised controlled trial»
En este estudio los participantes siguen el método comercial Weight Watchers durante 12 ó 52 semanas. Y se nos dan datos de seguimiento que abarcan un total de 2 años.
Es lo de siempre: pérdida de peso durante unos seis meses, que rara vez llega a los 10 kg, y a partir de ahí a recuperar los perdido poquito a poquito. La diferencia entre seguir el método 3 meses o un año es de tan sólo 1.3 kg al cabo de dos años y ninguno de los dos grupos consigue adelgazar : -3 kg y -4.3 kg y ni siquiera es una pérdida consolidada.
Los datos de la tabla no encajan con la gráfica, pero supongo que eso es debido a que el número de participantes se fue reduciendo con el tiempo. Es típico y suele hacer que los resultados parezcan mejores de lo que realmente son. Creo que la tabla es el dato fiable, pues la gráfica incluyó todos los datos de peso corporal disponibles, mientras que presupongo que las pérdidas de peso de la tabla estarán calculadas únicamente con los que siguieron en el estudio hasta esos instantes (y para los que sí se podía calcular la pérdida de peso de forma individualizada).
The weight trajectories of the three intervention groups at each timepoint using all measured weights are in figure 2.
Al cabo de dos años, entre 2.2 y 3.4 kg perdidos de grasa corporal (con tendencia a reducir esas cifras):
No se trata del típico mantra de que para perder peso hay que hacerlo poco a poco: ¡están recuperando peso, no perdiendo!
Y esto es para los 2/3 de los participantes que sí acabaron el estudio. Los resultados reales, incluyendo a todos los participantes son, presumiblemente, aún peores.
Los autores del artículo, financiado por Weigth Watchers, nos dicen que es mejor el tratamiento de larga duración y que, según sus cálculos, sale a cuenta, a pesar de ser más caro.
A 52-week programme produces greater weight loss and other clinical benefits than a 12-week programme and, although it costs more, modelling suggests that the 52-week programme is cost-effective in the longer term.
Leer más:
- “La energía total es el factor individual que más influye en tu peso final”
- “Tenemos que dejar de recomendar tratamientos inefectivos para pérdida de peso”
- ¿Es esto adelgazar? (I,II,III,IV,V,VI,VII,VIII,IX,X)
- ¿Es esto adelgazar? (XI,XII,XIII,XIV,XV,XVI,XVII,XVIII,XIX,XX)
- ¿Es esto adelgazar? (XXI,XXII)
- ¿Campañas públicas contra la obesidad? Dejadnos en paz, ineptos
- El estigma de la obesidad
- Las dietas hipocalóricas son dietas milagro (1 de 2)
- Dos años con ejercicio físico y dieta. Y un elefante en la habitación
- Nuestro cuerpo se resiste a mantener el peso tras haber adelgazado unos kilos, ¿mito o realidad?
- “Adelgaza poco a poco”, otro consejo sin base científica
- “Comer menos” no es un método de adelgazamiento basado en evidencia científica
- “Registrar la comida mejora la adherencia a la dieta y por tanto los resultados”
- Dieta cetogénica en personas con sobrepeso y diabetes tipo 2, y algunas reflexiones sobre la adherencia a las dietas
- ¿Sabes por qué la dieta no te está funcionando?
- 18 estudios en que los participantes “comieron menos” y no funcionó
Hola Vicente.
No sé si conoces los planteamientos del investigador Marcelo Rubinstein. Creo que van en tu línea.
Un saludo y gracias por todo lo que compartes.
Gracias a ti, Miguel, por prestar atención a las cosas que escribo.
No lo conocía. Acabo de escuchar una charla TED suya y estoy a mitad de escuchar otro vídeo (digo escuchar porque mientras escucho eso en realidad estoy trabajando…). En base a eso, yo diría que Rubinstein está atrapado en el paradigma del balance energético: «saciedad», «crisis de sobreabundancia», «entorno obesogénico», etc. Si al ratón le elimina la sensación de saciedad, el ratón engorda.
Por ese camino vamos a seguir intentando que los obesos comamos poco y vamos a seguir culpando del fracaso a las víctimas (que seremos acusados de haber comido más de lo que debíamos). Aceptar la responsabilidad de lo que somos culpables me parece bien, pero la realidad puede ser diferente de ese planteamiento. Yo creo que lo es.
Tengo preparadas un par de entradas bastante largas que creo que pueden aclarar la «visión alternativa» del problema: por qué engordamos y por qué no conseguimos adelgazar torturando a nuestro cuerpo. Si te parece, al margen de que estés suscrito al blog, te avisaré por e-mail cuando publique esas dos entradas en concreto.
Si éste es el servicio que prestan, deberían cerrar sus puertas y dedicarse a otra cosa, porque hacen perder el tiempo y el dinero a sus clientes.
https://twitter.com/DirickVanGiel/status/908258455227641856