¿Es esto adelgazar? (XXV)
«Dietary energy density in the treatment of obesity: a year-long trial comparing 2 weight-loss diets«
Estudio de pérdida de peso de 1 año de duración, en el que todas las participantes son mujeres obesas. Se crean dos grupos, ambos orientados hacia reducir la ingesta energética (mediante la selección de productos bajos en grasa o con mucha agua, por ejemplo).
La gráfica muestra la típica evolución de la pérdida de peso: hay pérdida durante los primeros seis meses, no llegándose a los 10 kg, y a partir de ese momento se produce una paulatina recuperación de lo perdido. En este experimento al finalizar los 12 meses se han perdido 6.4 kg en un grupo y 7.9 kg en el otro.
Según la gráfica anterior durante la segunda parte del estudio las participantes están recuperando peso. Según los datos de ingesta y actividad física, en todo momento durante el experimento estuvieron «comiendo menos» y «moviéndose más». No dejaron la dieta ni el plan de ejercicios, y durante ese tiempo el peso no bajaba, subía.
![]() |
![]() |
Los autores del artículo consideraron que las estrategias seguidas en ambos grupos habían sido efectivas para perder peso y para mantenerlo:
The 2 strategies […] that were tested in this trial were both effective in reducing body weight and maintaining weight loss
Claro, han perdido 6-8 miserables kilos, están comiendo una miseria y están recuperando el peso perdido poco a poco. ¡Qué gran éxito! Reitero que las participantes eran todas mujeres obesas (90 kg de media al inicio del experimento) y, según los datos del estudio, pesando más de 80 kg y consumiendo tan sólo 1300-1400 kcal/d estaban recuperando peso. ¿Con qué argumentos se puede justificar que esto es un éxito? ¿Es que no importa cómo sigue la historia a partir de ese momento? ¿Qué creemos que va a suceder pasado el experimento? ¿Siguen con 1300-1400 kcal/d y recuperando lo perdido? ¿Qué éxito es ése? Pero claro, ¿quién aguantaría morirse de hambre mientras el peso encima está subiendo? Y cuando dejen esa fraudulenta dieta les echarán la culpa de no haber adelgazado ¡por haberla dejado! Miremos nuevamente los datos del estudio: la dieta ha fracasado a pesar de la adherencia a la misma de las participantes.
Si hay algo que la evidencia científica deja claro es que «comer menos y moverse más» NO funciona para adelgazar.
NOTA: Nunca se pueden tomar al pie de la letra las conclusiones de los autores de un experimento, sin analizar por nuestra cuenta los datos del mismo, porque ya vemos que los autores son capaces de llegar a conclusiones increíbles.
Leer más:
- “Tenemos que dejar de recomendar tratamientos inefectivos para pérdida de peso”
- La gran estafa de la dieta hipocalórica. Cómo te engañan los nutricionistas
- ¿Es esto adelgazar? (I,II,III,IV,V,VI,VII,VIII,IX,X)
- ¿Es esto adelgazar? (XI,XII,XIII,XIV,XV,XVI,XVII,XVIII,XIX,XX)
- ¿Es esto adelgazar? (XXI,XXII,XXIII,XXIV)
- ¿Campañas públicas contra la obesidad? Dejadnos en paz, ineptos
- El estigma de la obesidad
- Las dietas hipocalóricas son dietas milagro (1 de 2)
- Dos años con ejercicio físico y dieta. Y un elefante en la habitación
- Nuestro cuerpo se resiste a mantener el peso tras haber adelgazado unos kilos, ¿mito o realidad?
- “Adelgaza poco a poco”, otro consejo sin base científica
- “Comer menos” no es un método de adelgazamiento basado en evidencia científica
- “Registrar la comida mejora la adherencia a la dieta y por tanto los resultados”
- Dieta cetogénica en personas con sobrepeso y diabetes tipo 2, y algunas reflexiones sobre la adherencia a las dietas
La gente que tiene un problema de peso merece algo mejor que ser tratados por «profesionales» de la salud formados en pseudociencia y que recetan un tratamiento que la evidencia científica demuestra ineficaz. Tener exceso de peso no te quita el derecho a la salud.
Dieta cetogénica en personas con sobrepeso y diabetes tipo 2, y algunas reflexiones sobre la adherencia a las dietas
“Tenemos que dejar de recomendar tratamientos inefectivos para pérdida de peso”