¿Es esto adelgazar? (XXXVI) La dieta del arroz (y los latigazos)

En el artículo que voy a comentar se presentan datos experimentales de una centena de personas que pierden una burrada de peso (64 kg en media). Los autores afirman haber demostrado que es posible corregir la obesidad con la dieta empleada.

It demonstrates that massive obesity can be corrected, and without the necessity of surgical intervention, prolonged fasting, hospitalization, or pharmacological manipulation.

Demuestra que la obesidad masiva se puede corregir y sin necesidad de intervención quirúrgica, ayuno prolongado, hospitalización o manipulación farmacológica.

En ciencia, es vital no extrapolar los resultados de un experimento más allá de las condiciones en las que se ha obtenido ese resultado. Los autores del artículo del que hablo deberían acompañar sus proclamas con: «de forma temporal, sólo en algunas personas«. Y yo añadiría: de aquel entonces, porque quizá la obesidad actual es diferente de la de aquella época.

«Treatment of massive obesity with rice/reduction diet program. An analysis of 106 patients with at least a 45-kg weight loss«

La dieta que se prescribe se va cambiando conforme avanza el experimento, pero se mantiene en todo momento por debajo de las 1000 kcal/d.

Always, the prescribed diet is low in calories (less than 1,000 kcal/day) and very low in sodium (less than 100 mg/day).

En el artículo se muestran espectaculares fotos de antes-después, y gráficas de pérdida de peso tremendas, como la que muestro: esta persona baja de 200 a 60 kg en un año, es decir una pérdida de 140 kg en un año de dieta muy hipocalórica.

imagen_2869

¿Son falsos los datos? Nada me hace pensar que lo sean.

¿Entonces? ¿Es éste el secreto para adelgazar, una dieta muy hipocalórica mantenida hasta llegar al peso deseado?

En primer lugar, los autores del artículo han aplicado la dieta a X personas, de las cuales han seleccionado 106 cuyos resultados son sobresalientes. No estamos viendo los datos de un experimento aleatorizado y controlado: no han cogido a 106 personas, les han aplicado la dieta y nos cuentan el resultado. La diferencia entre una cosa y otra es abismal, y, en cualquier caso, pensemos que no hay razón para escoger a los que tienen éxito: se podrían haber dado los datos de todos los sometidos a la dieta que tuvieran mucho peso que perder. Se deberían haber dado los datos de todos los que siguieron la dieta y partían de condiciones similares. Escoger a los «exitosos» ofrece un resultado falseado. Y no veo razón alguna que justifique hacerlo.

Por otro lado, este artículo es de 1975, es decir, de hace casi medio siglo. ¿Por qué creemos que la obesidad de aquel entonces se parece a la de ahora? ¿Se puede dar por supuesto que es así, sin más? Y, poniendo el factor tiempo sobre el tablero, si esta dieta funcionara de verdad, ¿por qué no tenemos experimentos posteriores que confirmen la efectividad de este tratamiento a largo plazo? (ver) ¿Y por qué no hay datos de seguimiento a largo plazo de estas mismas personas?

Incluso olvidando esos dos comentarios que acabo de hacer, lo que realmente me parece importante es: ¿qué pasa con esas personas una vez terminan la dieta? Imaginemos que esto sí ha sido un estudio aleatorizado y controlado, imaginemos que eran sólo 106 personas las que empezaron el experimento y que perdieron 64 kg de media con una dieta de menos de 1000 kcal/d. Imaginemos que es así, aunque no sea verdad. ¿Qué pasa a partir del día que termina la dieta de 1000 kcal/d? ¿Cómo sigue la historia?

Adelgazar no es bajar de peso temporalmente: es mantener lo perdido. Y así lo dicen los autores del artículo, que reconocen que ellos no han demostrado mantenimiento de lo perdido a largo plazo:

The criterion of ultimate success of any weight reduction program is dependent on long-term maintenance of weight loss. Such data are not yet available for the patients analyzed in this report.

Not yet… Todavía no… Es sospechoso que posteriormente no fueran publicados datos de seguimiento. Denise Minger encontró algún dato sobre el seguimiento publicado en un libro, no en revista científica (ver). Si esos datos se obtuvieron, ¿por qué no se publicaron?

NOTA: Si alguien quiere ver las fotos antes-después del artículo, que busque «Kempner» en esa misma página de Minger y rápidamente las encontrará.

Pero, aún así, los autores afirman:

Weight loss can be achieved, massive obesity can be corrected, and it can be done without drastic intervention

La pérdida de peso se puede lograr, la obesidad extrema se puede corregir y se puede hacer sin una intervención radical

Un año entero consumiendo menos de 1000 kcal/d no es radical… Con la dieta equivocada puede ser tortura.

Tampoco cometamos el error de dar por supuesto que los resultados de consumir 1000 ó 1500 kcal/d han de ser comparables. Quizá una dieta de 1000 kcal/d puede ser efectiva donde una de 1500 kcal/d no lo es. La diferencia no tiene por qué ser lograr lo mismo antes o después; perfectamente puede ser lograr el objetivo o no lograrlo.

Resultados a corto plazo

¿Sólo nos importa bajar de peso los primeros meses? La dieta hipocalórica es una dieta milagro, una medida cortoplacista que fabrica un espejismo: pérdida de peso a corto plazo. Ese espejismo se convierte con el tiempo en retorno al peso de partida. Y el resultado es interpretado de acuerdo con el paradigma caloréxico:

  1. la bajada inicial es atribuida a la adhesión a la dieta, mientras que
  2. la recuperación del peso se atribuye a la falta de adhesión a la dieta.

Ni siquiera tras constatar de primera mano el tremendo efecto que tiene en el cuerpo una dieta como la de este experimento (ver), los caloréxicos han puesto en cuestión sus dogmas. Siguen limitando las posibles explicaciones a sólo 2 de los 3 términos de la falsa ecuación del balance de energía. No tiene ninguna justificación.

La motivación «extra»

Como comentario final, Walter Kempner, el señor que da nombre a la dieta (dieta Kempner o dieta del arroz) fue denunciado por dar latigazos a sus clientes.

«I have whipped people in order to help them and because they say they want to be whipped,″ Kempner said. (fuente)

«He dado latigazos a gente para ayudarles y porque ellos decían que querían ser azotados», dijo Kempner

Bueno, fue denunciado por más cosas, como se explica en ese artículo.

NOTA: Algunas curiosidades sobre la dieta:

As in the original rice diet, salt intake is exceedingly low (less than 60 mg of sodium per day), and fluid intake is thus markedly reduced to prevent water intoxication.

Como en la dieta de arroz original, la ingesta de sal es extremadamente baja (menos de 60 mg de sodio por día) y la ingesta de líquidos se reduce notablemente para evitar la intoxicación por agua.

The diet is supplemented daily with multivitamins to prevent any possible nutritional deficiencies.

La dieta se complementa diariamente con multivitaminas para prevenir cualquier posible deficiencia nutricional.

NOTA: la dieta empleada es bajísima en grasa. En la parte derecha de la gráfica se muestra la distribución de macronutrientes para 2400 kcal/d. Destacan los 5g/d de grasa. Si, como en el experimento, la dieta no llega a 1000 kcal/d, ¿cuánta grasa consumían?

imagen_2868

NOTA: cuesta muy poco tuitear datos experimentales como los que acabamos de ver, dando a entender que adelgazar es posible simplemente comiendo menos. Estos datos no demostraron eso.

Leer más:

Anuncio publicitario

  1. Lore Carol FD

    Tampoco había probabilidad de que, de la dieta haber seguido siendo de menos de 1000 kcal, de que sigan bajando o permanecido en el peso. La pregunta del millón es: y qué pasó con los participantes cuyo resultado no se dio a conocer? Cualquier explicación fisiológica, no pseudociencia 😉😊

    • Vicente

      Mientras estás perdiendo grasa corporal, en realidad te alimentas también de las reservas de grasa. Pero una vez la persona de la gráfica que he puesto alcanza los 60 kg, ya no va a poder perder más grasa corporal y una dieta de 1000 kcal/d es, literalmente, morirse de hambre. La ingesta tiene que aumentar sí o sí. Y la reacción del cuerpo a largo plazo no nos la han mostrado.

      El resultado no es evidente. Miremos por ejemplo los datos del Biggest Loser: bajan de 150 kg a 90 kg, pero a los 6 años están en 130 kg. Y la explicación no es falta de adhesión a la dieta.

      La pregunta del millón es: y qué pasó con los participantes cuyo resultado no se dio a conocer?

      Es incomprensible que esos datos no se muestren en un artículo científico. O que no publiquen los resultados a largo plazo, cuando parece evidente que ese «not yet» significa que tenían intención de recopilarlos.

    • Vicente

      During the 382 days of the fast, the patient’s weight decreased from 456 to 180 lb. Five years after undertaking the fast, Mr A.B.’s weight remains around 196 lb. (fuente)

      Durante los 382 días de ayuno, el peso del paciente bajó de 207 kg a 82 kg. Cinco años depués de someterse al ayuno, el peso del Sr. A.B. permance en 89 kg.

  2. Mike

    Moderadamente offtopic.

    ¿Por qué la dieta hipocalórica funciona los primeros meses? ¿Cuales son los mecanismos biológicos?

    Creo que esta pregunta es importante comprenderla. Casi que sabemos mejor por qué deja de funcionar, que por qué funciona al principio.

    Algo parecido, aunque con mayor eficacia, la dieta low carb.

    Como ambas parecen que funcionan «al principio», ¿no podríamos hacer una aproximación a un ciclado de dietas?

    Es decir: dieta hipocalórica hasta que te estanques durante un mes, y entonces dieta cetogénica (o low carb) hasta que te estanques un mes, y luego vuelta la hipocalórica… etc. etc.

    ¿Hay alguien que haya probado este tipo de ciclado de dietas?

    • Oscar

      Hola, Mike.

      En los libros del nefrólogo canadiense Jason Fung se expiica de forma sencilla: porque una dieta hipocalórica acaba haciendo que disminuya la tasa metabólica basal, que significa que el consumo energético del cuerpo humano se ralentiza ante la «escasez» de alimentos que implica la dieta hipocalorica. Y por ello, transcurrido un tiempo, aunque sigas manteniendo la dieta hipocalórica, lo más probable es que vuelvas a engordar.

      Pero eso no ocurre, por ejemplo, cuando se practica un ayuno intermitente adecuado (hay múltiples variantes, una de las cuales es la de comer un día sí y el siguiente no).

      Te recomiendo sus libros «El código de la diabetes», «El código de lla obesidad» y «Gúia completa del ayuno». Puedes encontrarlos en https://www.amazon.es/s/ref=dp_byline_sr_book_1?ie=UTF8&field-author=JASON+FUNG&search-alias=stripbooks

Deja un comentario. Si los comentarios no contribuyen/aportan a los artículos publicados no los publico. Tampoco los publico si intentan forzar un debate o una toma de postura que el autor no ha planteado o que ha dado por cerrada. No publico comentarios descalificativos ni críticas fuera de lugar o que considere que no aportan nada. Si percibo intención de molestar en lugar de participar, o si no detecto vida inteligente, tampoco será publicado.

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.